Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Los cinco candidatos que aspiran a gobernar Argentina

COMICIOS 2023. Anoche fueron los cierres de campaña para la elección del domingo.
E-mail Compartir

Agencias

¿Quién es Javier Milei, el disruptivo candidato que ha pateado el tablero de la política argentina? ¿Quién es Sergio Massa, el ministro de Economía que en plena crisis aspira a mantener al oficialismo en el poder? ¿Puede Patricia Bullrich romper los pronósticos que la dejan fuera de una eventual segunda ronda?

Este domingo 22 de octubre estos tres aspirantes competirán por la Presidencia de Argentina junto con el actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien representa al peronismo disidente, y la abogada Myriam Bregman, candidata del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Estos son los cinco candidatos a la jefatura del Estado argentino que en las elecciones primarias celebradas en agosto pasado obtuvieron, al menos, el 1,5% de apoyo ciudadano necesario para postularse al cargo.

A continuación, los cinco aspirantes, por orden de apoyo en los comicios de agosto:

Javier Milei

El representante de La Libertad Avanza es diputado desde 2021 y está involucrado en la política desde un año antes cuando expresó su intención de luchar por la Presidencia argentina, este economista libertario, fiel seguidor de la escuela austríaca y que trabajó como asesor de importantes empresas, se dio a conocer en programas de televisión antes de saltar a la arena política.

Fanático de los Rolling Stones; exportero de Chacarita Juniors; convive con cuatro mastines ingleses, a los que llama sus "hijos", además de guardar disecado a Conan, otro perro ya fallecido; su pareja sentimental es Fátima Florez, una humorista que entre los personajes imita a Cristina Fernández. El día de las elecciones cumplirá 53 años.

Fue el líder más votado en las primarias (con un 29,86%), aboga por utilizar una simbólica 'motosierra' para achicar la estructura del Estado, dolarizar la economía, privatizar empresas públicas y eliminar requisitos burocráticos para facilitar el acceso a armas y la donación de órganos. Además, niega el cambio climático y que durante la dictadura militar en el vecino país desaparecieran 30.000 personas.

Patricia Bullrich

La formación centroderechista Juntos por el Cambio -cuyo referente es el expresidente Mauricio Macri- fue la segunda tienda más votada en las primarias del pasado 13 de agosto, con 28%, en las que esta politóloga de 67 años superó al alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para aspirar por primera vez a la Presidencia con ideas como el recorte en el gasto público, la firmeza contra el crimen y la lucha contra las huelgas.

Fue ministra de Trabajo en el Gobierno del radical Fernando de la Rúa; y de Seguridad en el de Macri, tiempo en el que impuso -como ahora propugna- mano dura para acabar con la delincuencia e, incluso, llegó a decir que quien "quiera estar armado, que ande armado".

Peronista en su juventud -incluso integró un cuerpo juvenil bajo el paraguas de la guerrilla de los Montoneros-, 'La Piba' o 'Pato', como se la conoce, vivió en Brasil y España al comienzo de la dictadura militar y regresó en los estertores del régimen, antes de abandonar las filas del peronismo a finales de los años 90.

Sergio Massa

La carta de Unión por la Patria, nombrado 'superministro' de Economía (tras absorber tres carteras bajo una sola) en julio de 2022, abogado de 51 años y caracterizado por su gran ambición política y pragmatismo, está considerado el presidente en la sombra de estos últimos meses del Gobierno de Alberto Fernández y es bien visto por el 'establishment' y los círculos financieros de Estados Unidos.

Entre 2008 y 2009 fue jefe de gabinete de la entonces gobernante Cristina Fernández, con quien posteriormente se enemistó, a raíz de lo cual fundó el Frente Renovador. Pero a pesar de ello, en los últimos tiempos ha contado con el beneplácito de la expresidenta (y actual vicepresidenta) para ser nominado como el candidato favorito de Unión por la Patria (nueva denominación asignada a la agrupación oficialista Frente de Todos), y obtuvo un 27,28% de apoyo en las primarias.

Intendente en dos ocasiones de Tigre y presidente de la Cámara de Diputados antes de asumir la cartera de Economía, ya fue candidato presidencial en 2015, cuando terminó tercero, por detrás de Mauricio Macri y Daniel Scioli. Está casado con la politóloga Malena Galmarini.

Juan Schiaretti

Bajo el lema de "hacer un país normal", con todo lo que eso implica en cuanto a la crisis socioeconómica y la grieta política que vive Argentina, el gobernador de la poderosa Córdoba, representante de un peronismo federal -disidente del oficialismo- busca extrapolar al resto del país lo desarrollado en sus tres mandatos al frente de esa provincia del centro argentino. Con Florencio Randazzo, dos veces ministro de Cristina Fernández, como candidato a vicepresidente, Schiaretti busca poner el foco en el campo, el gran damnificado según él de las políticas tributarias del Ejecutivo; luchar contra el narcotráfico y ayudar a las pymes. Su liderazgo al frente de Hacemos por Nuestro País le granjeó un apoyo del 3,71% en las primarias.

A sus 74 años, este contador público, apodado 'El Gringo', presume de ser el único aspirante del interior del país y es su primera candidatura nacional.

Myriam Bregman

Abogada y activista de los derechos humanos y el feminismo, esta diputada por la Ciudad de Buenos Aires se presenta por primera vez a la Presidencia, con propuestas como apostar por los servicios públicos, romper con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -acreedor de la deuda argentina-, reducir la jornada laboral para generar puestos de trabajo y aumentar el salario mínimo. En 2015 ya integró la fórmula como vicepresidenta del aspirante presidencial Nicolás del Caño (hoy, su número dos).

Nacida en Buenos Aires hace 51 años, descendiente de judíos alemanes y apodada 'La Rusa', lidera el Frente de Izquierda y de los Trabajadores que sumó 2,61% de votos en las primarias.

Congreso acusa a Bolsonaro y su entorno de conspirar para derrocar a Lula

BRASIL. Comisión aprobó informe final donde es "mentor moral e intelectual".
E-mail Compartir

La comisión del Parlamento brasileño que investigó el intento de golpe del 8 de enero contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva aprobó anoche su informe final, que considera al exmandatario Jair Bolsonaro como "mentor moral e intelectual" de esa asonada.

En total, el informe pide a la Justicia que sean imputadas 61 personas, una lista que encabeza el propio líder de la ultraderecha y que también integran cinco exministros y algunos de sus más cercanos colaboradores mientras estuvo en el Gobierno (2019-2022).

Los principales acusados, a los que el informe pide imputar por los supuestos delitos de asociación ilícita, violencia política, abolición violenta del Estado de Derecho y golpe de Estado, son los siguientes:

-Jair Bolsonaro: capitán de la reserva del Ejército y líder de la ultraderecha. Presidió el país entre 2019 y 2022 y mantuvo un duro pulso con las instituciones, sobre todo con la Justicia electoral, a la que intentó desacreditar durante todo el proceso que llevó a los comicios de octubre de 2022, ganados por Lula.

-Walter Braga Netto: general de la reserva del Ejército. Fue ministro de la Presidencia y de Defensa, y para las elecciones de 2022 integró, como candidato a vicepresidente, la fórmula "militar" encabezada por Bolsonaro.

-Anderson Torres: fue ministro de Justicia hasta diciembre de 2022 y en enero asumió la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal de Brasilia, responsable por la vigilancia en la capital. La Policía encontró en su casa un borrador de decreto que planteaba una "intervención militar" tras la victoria de Lula.

-Augusto Heleno: general de la reserva del Ejército. Al igual que Bolsonaro, un nostálgico defensor de la última dictadura y que fue ministro de Seguridad de la Presidencia.

-Luiz Eduardo Ramos: también general de la reserva y ministro de la Presidencia durante el Gobierno de Bolsonaro.

-Paulo Sérgio Nogueira: general de la reserva del Ejército. Se desempeñó como ministro de Defensa con Bolsonaro.

-Almir Garnier Santos: almirante y excomandante de la Marina. En diciembre pasado le habría dicho a Bolsonaro que su "tropa" estaba "lista" para impedir que Lula asumiera el poder el 1 de enero.

-Marco Freire Gomes: general. Fue comandante del Ejército y era el responsable del Cuartel General de esa fuerza, frente al cual fue instalado un campamento bolsonarista que exigía un golpe tras la victoria de Lula y desde el que partió el movimiento del 8 de enero.

-Mauro Cid: teniente coronel y antiguo edecán del líder de la ultraderecha. En prisión por fraudes con certificados de vacuna anticovid en favor de Bolsonaro y algunos de sus allegados.

-Filipe Martins: exasesor de Asuntos Internacionales de Bolsonaro. Es considerado el nexo entre los radicales brasileños y grupos de la ultraderecha estadounidense liderados por Steve Bannon, antiguo colaborador del expresidente Donald Trump.

-Carla Zambelli: diputada y referente de los ultras en Brasil. Un día antes de las elecciones de octubre persiguió a punta de pistola por Sao Paulo a un hombre que pedía la victoria de Lula.

-Silvinei Vasques: exdirector de la Policía de Carreteras. Acusado de utilizar a ese organismo para dificultar la llegada de electores a las urnas el día de los comicios.