Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Alianza "Futuro Verde" busca erradicar quemas en exvertedero

E-mail Compartir

Cansados de la pestilencia provocada por las quemas ilegales en el ex vertedero de La Chimba, un grupo de empresarios locales decidieron aunar voluntades para combatir un flagelo que lleva casi 20 años contaminando el sector norte de Antofagasta.

Valentina Méndez Cabrera, presidenta del directorio de Green Energy Transport y el empresario Arturo Linares Terrazas, integrante y fundador de la Comunidad Futuro Verde, decidieron dar el primer impulso a este organismo y pasar a los hechos concretos.

Ambos personeros, enfatizaron que la principal tarea de este organismo es erradicar las quemas ilegales y, también, poder llegar y colaborar con agua potable y alcantarillado para todos los vecinos de este sector que no cuentan con la urbanización.

Aunar esfuerzos

Valentina Méndez comentó que la empresa Green Energy -quien se adjudicó la licitación del transporte público eléctrico- ha decidido sumarse a la Comunidad Futuro Verde donde también participan las líneas 107 y 108 de la locomoción colectiva.

Destacó que otra misión de esta comunidad es convertir el ex vertedero en una zona amigable y libre de contaminación.

"Estamos dispuestos a colaborar y aportar con maquinaria pesada para erradicar el flagelo de las quemas, la delincuencia y la drogadicción en el sector. Nosotros los empresarios de La Chimba ya nos unimos, ahora faltan ellos, las autoridades. Queremos que el ex vertedero se transforme en un pulmón verde y no en un basural. Será un beneficio para todos los habitantes de esta zona".

"Vemos la necesidad de solicitar una medida de control de riesgo por la salud de los vecinos"

E-mail Compartir

En su visita a la región, donde, entre otras cosas, cursó una serie de multas a una empresa de transporte de sustancias peligrosas por diversos derrames a la ruta (afectando principalmente a la ciudad de Tocopilla), la Superintendenta de Medioambiente, Marie Claude Plumer, conversó con El Mercurio de Antofagasta para hablar sobre algunos de los temas más preocupantes a nivel local, como lo es el conflicto con Mantos Cooper, por la serie de afectaciones a la Ruta 5, la polémica con Minera Centinela tras la acusación de extracción subterránea su hábitat natural 'La Vertiene', en Calama, como de las gestiones que lleva realizando la Municipalidad de Antofagasta para subsanar el exvertedero.

¿En qué etapa está el proceso sancionatorio que la SMA realizó a la empresa Transfahum por causa de las observaciones a la operación de transporte de sustancias corrosivas?

-Se notificó una formulación de cargo en contra de esta empresa que está operando el proyecto de transportes de sustancias corrosivas y a partir de esta notificación se inició el proceso sancionatorio, por el incumplimiento de una serie de condiciones y requisitos que debe cumplir este tipo de transporte, dado que son sustancias peligrosas. No obstante y tras una serie de denuncias, y hechos conocidos, efectivamente ha habido estas situaciones de riesgo importante y por eso también la superintendencia dictó en su momento, medidas provisionales.

¿Qué pasa si, pese a estas acciones, no mejora la manera en la que esta empresa transporta estos estas sustancias?

-Esto está regulado en su ley; este procedimiento sancionatorio puede terminar en la aplicación de sanciones, como también podría terminar en un programa de cumplimiento, que se ejecute satisfactoriamente. Las sanciones pueden ir desde multas que son bien importantes. Si hay un programa de cumplimiento que se aprueba y se ejecuta, en ese caso podría no tener una sanción extra. Recién está partiendo a nivel de procedimiento sancionatorio, por lo tanto la empresa tiene ahora los derechos de presentar descargos o las otras alternativas que le ofrece la ley.

Otro caso polémico en la región tiene que ver con la empresa Mantos Cooper donde se han producido afectaciones a la Ruta 5 por más cerca de un kilómetro. La SMA ha fiscalizado varias veces a la empresa en cuestión, han iniciado procesos de sancionatorio. ¿Qué pasa en este caso y qué más puede hacer la SMA frente a situaciones así?

-La superintendencia recibió las primeras denuncias durante el 2020 y a partir de allí se han realizado varias inspecciones, no solo en terreno, sino fiscalizaciones que nosotros denominamos "de gabinete", como requerimientos de información y una serie de otras actuaciones que han permitido, por un lado, sustentar medidas provisionales, que se denominan en este caso "urgentes y transitorias", dado que por la temporalidad, duran más de 15 días. Hoy, este caso sigue vigente, y vemos que la empresa Mantos Cooper, S.A. tiene que reportar una serie de exigencias en materia de monitoreo, asociado al tema de las grietas y otros componentes que nos permita ir evaluando el riesgo que existe para efectos de mantener vigentes estas medidas.

En paralelo a ello, se formularon cargos abril del 2022 y hoy están sujetos a un análisis del programa de cumplimiento, donde la SMA en algún momento deberá resolver. Lo importante acá, es indicar que la superintendencia ya está abordando estas problemáticas, con una serie de acciones y con las prioridades del caso, entendiendo la envergadura que tiene justamente el asunto.

¿Cuándo estima la superintendencia, podría estar resolviendo al respecto?

-No sabría decir cuándo, ya que eso depende, pero sí puedo confirmar que este es un tema que está priorizado, para efectos de su análisis y resolución. Y sobre todo, a nivel regional, está en un monitoreo permanente justamente de los riesgos ambientales con el objetivo de poder establecer si continuamos con estas medidas o las modificamos.

Extracción

A fines del 2022, la SMA formuló dos cargos contra Minera Centinela, por una posible afectación a la Ranita del Loa, a causa de una substracción subterránea de agua en "La Vertiente". No obstante, la empresa en cuestión descartó que sus operaciones pudieran significar un riesgo al ecosistema y hábitat de la ranita en cuestión. ¿Qué pasó? Y ¿Cuál es la situación de la Ranita del Loa, hoy en día?

-Efectivamente en diciembre del año 2022 la SMA formuló un cargo en contra del proyecto Centinela por, básicamente, no adoptar las medidas necesarias frente a una filtración en el hábitat de la Ranita del Loa; este procedimiento sancionatorio está en pleno desarrollo, la empresa presentó descargos y ahora están con una serie de medidas y diligencias probatorias, por lo tanto es un proceso que está abierto y que, como corresponde en estos procesos, tenemos que esperar los argumentos y antecedentes que, a juicio de la empresa, puedan desmentir la información inicial de la Superintendencia.

Quemas

¿Cuál es su impresión entorno a las acciones que ha generado la municipalidad de Antofagasta, para solucionar o aminorar el problema de las quemas ilegales, entendiendo que a la fecha, y tras diversos problemas con procesos licitatorios, todavía no se pueden implementar ni el cierre perimetral ni la vigilancia en el sector?

-Es un problema bastante mayúsculo en la región y la Superintendencia en esto tiene un rol que cumplir. Respecto de lo que aplica a la SMA, se han dictado medidas y hoy la municipalidad está sometida a un procedimiento que se denomina requerimiento de ingreso al sistema de impacto ambiental, para que ingrese la etapa de cierre del exvertedero La Chimba, para lo cual se estableció un plazo que culmina en marzo del 2024; así se podrá ingresar el proyecto de cierre definitivo.

Este es un asunto que mantiene permanente exigida a la superintendencia. Estamos viendo la necesidad de solicitar una medida de control de riesgo respecto de la salud de las personas en particular; es un tema prioritario para la superintendencia y para toda la institucionalidad, incluso no ambiental propiamente tal. Es un tema incluso de definición de políticas asociadas al manejo de la basura, y que no solo afecta a Antofagasta, sino a muchas otras regiones.