Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Revolucionario uso de la IA permitirá establecer si existe vida extraterrestre

CIENCIA. Científicos que desarrollaron la prueba aseguraron que además servira para determinar el comienzo de la vida en la tierra y el origen de rocas de millones de años.
E-mail Compartir

Agencias

Un revolucionario test que utiliza la ayuda de la inteligencia artificial (IA) para analizar muestras del suelo permitirá establecer con un 90% de exactitud la existencia presente o pasada de vida en Marte y otros planetas, reveló un grupo de científicos.

El coautor del método descubierto, el estadounidense Jim Cleaves, del Earth and Planets Laboratory del Carnegie Institution for Science, declaró a Efe que podrá utilizar los sensores de naves espaciales y vehículos robotizados, como los rovers enviados a Marte y la Luna, para detectar señales de vida.

Los científicos creen también que el test se puede aplicar a muestras ya extraídas en el pasado, como las que ha recogido el rover Curiosity con su instrumento Sample Analysis Mars (SAM o Análisis de Muestras de Marte), simplemente ajustándolo a sus respectivos protocolos.

"Uno de los grandes avances de este trabajo es que utiliza datos que son recogidos por instrumentos que ya están presentes en una variedad de naves espaciales. Así que los datos que ya existen de Marte pueden ser enviados a este algoritmo y darnos una respuesta positiva o negativa", explicó Cleaves.

El equipo está ya en contacto con instituciones que tienen muestras y datos recopilados y dice estar avanzando rápidamente para empezar a realizar los primeros análisis en los próximos meses.

Lo cambiará todo

El doctor Robert Hazen, que junto a Cleaves lideró el grupo de siete científicos que ha desarrollado la prueba, señaló en un comunicado que "este método analítico tiene el potencial de revolucionar la búsqueda de vida extraterrestre".

"También profundiza nuestra comprensión tanto del origen como de la química de la vida más antigua de la Tierra", añadió.

La prueba utiliza el patrón molecular revelado por el uso de la pirólisis con cromatografía de gases (que separa e identifica los componentes de la muestra) y de la espectrometría de masas (que establece el peso molecular de esos componentes).

Tras entrenar la IA desarrollada por los científicos con el análisis molecular de 134 muestras de carbono de las que se conoce su origen biótico o abiótico, el algoritmo puede ahora detectar mínimas diferencias de los patrones moleculares para determinar el origen de la muestra.

"Con un 90 % de certeza", insiste Cleaves.

El científico estadounidense añadió que no sólo la IA es capaz de distinguir el origen biológico o no, sino también si la muestra tiene restos de vida pasada que ha sido alterada por procesos geológicos, como el caso de carbón vegetal, petróleo o ámbar.

Amplia utilidad

La utilidad de la prueba no se limita a determinar la presencia de vida en otros planetas o cuerpos celestes. El método también ayudará a revelar, por ejemplo, cuándo se inició la vida en la Tierra o el origen de misteriosas rocas de millones de años de antigüedad.

"Estamos recibiendo muestras de toda la historia de la Tierra para determinar si podemos discriminar la aparición de diferentes tipos de organismos con la historia geológica. Hay muestras de las etapas más tempranas de la historia del planeta sobre las que se debate si son muestras de vida o no", dijo Cleaves.

El grupo de siete científicos, financiado por la Fundación John Templeton y dirigido por Cleaves y Hazen, del Carnegie Institution for Science, publicó su hallazgo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los científicos creen que su prueba también permitirá potencialmente descubrir vida extraterrestre totalmente diferente a la que existe en la Tierra.

"Estos resultados significan que podemos ser capaces de encontrar una forma de vida en otro planeta incluso si es muy diferente a la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Y si encontramos señales de vida en otros sitios, podremos decir si la vida en la Tierra y otros planetas derivó de un origen común o diferente", concluyó Hazen.

¡Chueca en Antofagasta!

E-mail Compartir

Una linda manera de celebrar el primer centenario de la Independencia de Chile, tuvo la comunidad mapuche que residía en Antofagasta.

Las estadísticas para 1910 -aunque imprecisas- señalaban que había más de un centenar de descendientes de Caupolicán, Lautaro y Galvarino, que llegaron a estas nortinas latitudes atraídos por las riquezas que prometía el "oro blanco".

Y aunque sobraba entusiasmo, los mapuches -todos obreros- tuvieron que jugar "una revuelta" incluyendo en los equipos a más de un "gringo" y otros "huincas", para completar los elencos, que tuvieron nombres muy singulares. Así, el equipo "Lincaqueo" tuvo a Vergara como "Cacique" (capitán). Y como "mocetones" (jugadores) a Almonacid, Cuevas, Matheos, Ugarte, Espinoza, Ruz, Nettle, L. Almonacid, Díaz y Marín.

Los adversarios del equipo "Catriqueo", contaron con Bravo, como "cacique" y como "mocetones", alinearon Sánchez, Trillo, Monner, Hills, Pérez, Cuevas, Álvarez y G. Marín. Lo curioso es que hubo -además- cerca de diez jugadores de reserva, como suplentes.

El encuentro se jugó el domingo 6 de septiembre de 1910, en el recinto del Santiago Wanderers, ubicado a unos doscientos metros del Desvío Norte, grupo habitacional para trabajadores ferroviarios y hubo una gran cantidad de público, que animó con entusiasmo a los jugadores, puesto que era la primera vez que un encuentro de "chueca" (o palín) tenía lugar en tierras nortinas.

La nota de prensa informaba que el encuentro terminó con la ventaja de la escuadra de "Lincaqueo" por el estrecho marcador de 11 a 9, lo que aseguró la revancha. No se describen incidentes después de concluida la brega, lo que hablaba de la caballerosidad de los deportistas araucanos.

El cronista de la época informaba: "Hubo extranjeros que movían la cabeza, afirmando que los chilenos estaban jugando un partido de hockey sobre césped, aunque no había ni césped ni nada parecido, pero que todo lo demás era una copia del deporte que se jugaba en Europa. Pero con esos comentarios, no lograron ocultar sus ganas de incorporarse al partido, por lo cual se espera que se organizarán, para desafiar a los jugadores de descendencia araucana".

Jaime N. Alvarado García. Profesor Normalista - Periodista