Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Atacama Angels atrae a redes para co-invertir en el territorio

En estos momentos, cuatro startups están en proceso de due diligence y se espera invertir al menos en dos de ellas durante los próximos meses.
E-mail Compartir

Atacama Angels, la primera red de inversionistas ángeles del Norte de Chile, estuvo presente en el Global Business Angel Network - GBAN Summit, realizado en el marco de la Global Entrepreneurship Conference (GEC 2023) organizada por la Global Entrepreneurship Network (GEN) en Melbourne, Australia. El GEN es una red global de emprendimiento que agrupa más de 100 países y organiza cada dos años una conferencia donde se discuten temas contingentes al emprendimiento, como la formación de ecosistemas, desafíos de startups, educación e investigación en emprendimiento y evolución de redes de inversionistas ángeles, entre otros.

A la cumbre asistieron representantes de las redes de inversionistas de todos los continentes, entre ellos: Estados Unidos, Europa, Asia, África y América Latina. Allí, se presentó el panorama mundial de la inversión ángel y las tendencias de inversión. Cada una de las redes presentó sus principales actividades, logros y desafíos de cara a la "nueva normalidad" para el fortalecimiento del mercado global de inversión ángel. Atacama Angels destacó las oportunidades de inversión en un país como Chile y en particular en la región de Antofagasta, donde industrias emergentes están llamando la atención de muchos inversionistas y redes de inversionistas interesados en hacer co-inversiones con la red regional en temas como el litio y las energías renovables, entre otros.

Atacama Angels empezó a operar como red de inversionistas ángeles a inicios de diciembre de 2022, financiado por Corfo y apoyado por Escondida | BHP y la UCN, y en su primer año de operación ha evaluado a más de 70 startups de diversos sectores de la industria, ha seleccionado a más de 10 para sus talleres de pitch y presentación a los miembros de la red y ha realizado talleres de formación para sus miembros sobre levantamiento de capital ángel. En estos momentos, cuatro startups están en proceso de due diligence y se espera invertir al menos en dos de ellas durante los próximos meses. Esta red, formada por empresarios y empresarias locales, cuenta con 17 miembros de los cuales cinco son mujeres, algo que se destacó en la cumbre de GBAN porque generalmente las mujeres inversionistas representan menos del 10% en las redes. Otro aspecto que ha llamado la atención de las otras redes ha sido el proceso de creación de Atacama Angels con un grupo de inversionistas locales comprometidos con el desarrollo de su territorio. Ha despertado mucho el interés de redes de países próximos como Ecuador y Perú, por su proceso de creación, y también de redes de Australia, Canadá, África, Bangladesh y Sri Lanka por las posibilidades de co-inversión en litio, energías renovables, y minería, entre otros temas. La participación de Atacama Angels en la cumbre le ha dado más visibilidad y se espera que en 2024 empiece a realizar co-inversiones con las redes de inversionistas interesadas en invertir en startups de la región o que tengan un impacto en el territorio.

Gianni Romaní

Traslape Político

E-mail Compartir

En Relaciones Internacionales y Comunicación Masiva, la teoría de 'pool o escenarios' se refiere a que un suceso podría afectar a otro, o a varios. Así, la guerra Rusia-Ucrania ha impactado la configuración del nuevo mapa geopolítico y el ejercicio del poder por parte de diversos actores internacionales como las grandes potencias, la OTAN, la ONU, entre tantos. En un ámbito más nacional, cuando escuchamos la polémica pública entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast sobre que el debate en el Consejo Constitucional se 'presidencializó' (El Diario de Cooperativa, 28/09/2023), nos queda la sensación de que todo lo concerniente al proceso constituyente está irremediablemente tiñendo las discusiones políticas del país.

Esto podría ser una dinámica obvia del ejercicio de la política, que los medios de comunicación van generando 'agenda setting' (McCombs y Shaw, 1972) de las discusiones políticas que quieren transformar en conversaciones públicas. Sin embargo, este fenómeno de 'traslape político' ha ido abriendo nuevos flancos. Por lo de pronto, los 'dimes y dirites' de Kast v/s Matthei (La Tercera, 27/09/2023) dan cuenta del serio problema identitario que sufre actualmente la derecha chilena. Las mismas discusiones, polémicas y acuerdos que se toman en el Consejo Constitucional nos hablan de la pugna entre aquella derecha solidaria, que constituye un 30% (de sus partidarios/as) y su raíz se encuentra en el socialismo cristiano del partido conservador de fines del siglo XIX, y aquella mayoría republicana, aquéllos/as 'ultraliberales' o 'libertarios' con un 14% (de la derecha), y a quienes no les agrada el Keynesianismo o la injerencia del Estado en la economía.

A esto se debe sumar la posición 'neutral' del oficialismo frente al proceso constitucional, algo que ha sido llamado por un medio nacional como el 'mutismo' de La Moneda (EMOL, 28/09/2023), aun cuando la oposición emplaza abiertamente al Presidente Boric a tomar una postura para mover el foco de atención hacia la 'hora de la política' (Carlos Peña, El Mercurio, 08/09/2023) y sacarla de la disputa interna entre la UDI y Republicanos. Estos traslapes políticos pueden ser vistos como un 'efecto bluf' para desviar la mirada de los temas importantes de país; o simplemente que como la Teoría del Caos plantea, una situación política aquí podría golpear directamente a otra como un efecto mariposa, pues el aleteo de las alas de un insecto se puede sentir en una parte del espectro político o en todas las discusiones públicas.

Si bien existe casi nada de literatura sobre traslapes políticos, la importancia del análisis es que tal vez la clase política y la intelectualidad criolla se pierden en estas preocupaciones que, como diría el académico alemán Yascha Mounk (El gran experimento, 2022), constituyen una fragmentación o anarquía estructurada. Para la politóloga estadounidense, Teresa M. Bejan (Mera civilidad: el desacuerdo y los límites de la tolerancia, 2017), el mundo político e intelectual se enfrenta a una crisis de civismo y a una verdadera guerra de palabras que contaminan las esferas públicas. En las democracias liberales comprometidas con la tolerancia hacia la diversidad, así como del desacuerdo activo, a menudo acalorado, la pérdida de esta virtud conversacional parece crítica. Por su parte, el filósofo inglés John N. Gray postula que la sombría visión de Hobbes sobre la condición humana, un nihilismo existencial o como precisaría un personaje local de poca monta, una 'pedagogía del fracaso', podría ayudarnos a comprender las derrotas de las democracias liberales y las recientes decepciones de una política progresista como la que estamos viviendo con el actual gobierno. Quien no ha estado en el inframundo no puede dar lecciones desde su condición de privilegio. Los traslapes políticos no son más que preocupaciones de una elite que no vive el día a día diversas condiciones de vulnerabilidad de todo tipo.

Dra. Francis Espinoza F.

En las democracias liberales comprometidas con la tolerancia hacia la diversidad, así como del desacuerdo activo, a menudo acalorado, la pérdida de esta virtud conversacional parece crítica.