Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

"Estamos avanzando en la creación de más centros diurnos comunitarios para las personas mayores"

E-mail Compartir

Javiera Toro Cáceres, quien asumió como ministra de Desarrollo Social y Familia el pasado mes de agosto, visitó las comunas de Sierra Gorda, Calama y Antofagasta para implementar medidas fortalecedoras de la red Local de apoyo y cuidados. En conversación con el medio, la ministra pudo comentar los desafíos que se presentan en la región, los planes a realizar durante los próximos meses y las prioridades del gobierno frente a esta materia.

Según lo que se ha conversado y conociendo el estado de nuestra región ¿cuáles son los desafíos y planes que espera implementar la institución?

-En la región tenemos desafíos con las poblaciones más vulnerables y, entre otras cosas, estamos avanzando en la creación de más centros diurnos comunitarios para las personas mayores. Tenemos el recién inaugurado en Calama que se suma al que se encuentra en San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta y Taltal, gracias a esto hemos podido duplicar la población que es beneficiada en la región.

También estamos avanzando en otras dimensiones de los cuidados como la población de niños, niñas y adolescentes donde tenemos el desafío de implementar la ley de garantía de la niñez. Con este tema estamos avanzando de manera acelerada, más rápido de lo estipulado en el cronograma con la implementación de las oficinas locales de la niñez. Esto significa que todas las comunas de la región tengan su oficina local de la niñez para velar por los derechos de estos.

Ministra, usted asumió el pasado mes de agosto ¿cómo ha sido tener que asumir el cargo a mitad de año?

-Ha sido un desafío importante. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia es uno de los grandes, que llega a las personas y especialmente a los grupos más vulnerables porque el objetivo central de la institución es la disminución de la pobreza y de la desigualdad. Como ministra busco darle continuidad al programa del gobierno, el que está comprometido con los más pobres y la ampliación de los derechos.

¿Cuáles son las prioridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la actualidad?

-Los cuidados son las prioridades que el presidente me dio cuando asumí como ministra de Desarrollo Social y Familia. Esto incluye poder atender a las poblaciones más vulnerables, entre ellas las personas mayores, quienes son un grupo prioritario para nuestro gobierno.

¿Cómo se está llevando a cabo esta misión con los cuidados de la población?

-De las prioridades de nuestro gobierno es fortalecer los programas que ya existen que abordan los cuidados como las redes locales de cuidado, los Cediam o Eleam, también ir ampliando la cobertura de estos programas y, eventualmente, crear programas nuevos.

Sabiendo que estamos a pocos meses de terminar el 2023 ¿cuáles son los planes que se buscan desarrollar en este último trimestre?

-En lo que queda de este año tenemos desafíos importantes, principalmente la sistematización de los resultados de los diálogos que se realizaron a nivel nacional sobre cuidados, donde participaron más de doce mil personas. Esto nos permitiría generar los pilares de un sistema de cuidado nacional que esperamos presentar el próximo mes de octubre.

Otro de los desafíos que se presenta a fin de año es la discusión y la aprobación de la Ley de Presupuesto, lo que determinará el desarrollo de los programas que esperamos profundizar el próximo año.

UA: Con éxito finaliza seminario "Desafíos de la estrategia nacional del litio"

ENCUENTRO. La instancia convocó a actores públicos y privados de la industria.
E-mail Compartir

Con la presentación denominada "Bases del negocio para el desarrollo de la estrategia del litio" a cargo del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se dio inicio al seminario "Desafíos de la Estrategia Nacional del Litio" organizado por el Grupo de Investigación de Economía Minera de la Facultad de Ingeniería de la UA y patrocinado por SQM.

El académico de la Facultad de Ingeniería en Minas de la UA y coordinador del seminario, Jorge Clunes, valoró la instancia como un espacio plural en el que todas las visiones son bienvenidas para aportar a la correcta concreción de una política clave para el país.

"Nuestro objetivo como casa de estudios es reunir diversos pensamientos y sensibilidades para que al final de la jornada podamos plasmar en un documento las principales propuestas y contenidos y así aportar a la recientemente anunciada estrategia", señaló el académico.

La actividad contó con la presencia de destacados representantes públicos y privados como el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Jorge Riesco quienes profundizaron sobre los desafíos propuestos por la nueva política del litio.

"La Estrategia Nacional del Litio será clave para el país en los próximos años. Por eso, creemos que es relevante abordar de manera integral esta política en su arista social, económica Y medioambiental. Acá todas las visiones son importantes", enfatizó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, Marcelo Cortés.

Por este motivo fueron claves las exposiciones de la doctora Cristina Dorador quien, a través de la presentación "Los salares no son minas, son ecosistemas" se abordó la necesidad de aumentar el conocimiento en salares, potenciar un enfoque ecosistémico y evitar la pérdida de biodiversidad para desarrollar una estrategia con principio de sostenibilidad.