Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jorge Maturana, nuevo presidente de la CChC Antofagasta: "La ciudad necesita soluciones y ningún organismo lo va a lograr solo"

GREMIO. Los principales focos a tratar durante su gestión se relacionan a la producción limpia, planificación urbana de la ciudad y generar mayor integración femenina en el rubro de la construcción.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

El pasado viernes, Jorge Maturana asumió como nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta (CChC), quien estará al mando del Consejo Regional para el periodo 2023 al 2025 y será acompañado por los vicepresidentes Ramón Luis Muñoz y Javier Ocampo, la pasada presidenta Marcela Torres y los consejeros regionales Rosa Salazar, Juan Toro y Rodrigo Díaz.

Dentro de los ejes relevantes que marcarán este nuevo periodo en la Cámara, se destaca el desarrollo continuo e implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL), mismo que va enfocado en la problemática surgida por los altos niveles de residuos de construcción que existen en la ciudad. Asimismo, abordarán temáticas urbanas vinculadas a la conectividad y vialidad estructural, para aportar con propuestas sobre la planificación y regeneración urbana.

Sobre los puntos a tratar durante su gestión, Jorge Maturana, indicó que, "lo primero que se tiene que hacer es rescatar lo que ya se viene haciendo respecto a los acuerdos de producción limpia que son acuerdos que como Cámara nosotros hemos firmado con distintas instituciones y con las empresas de la ciudad.

También, rescatar el tema del trabajo colaborativo y el trabajo en el cual ha habido una inclusión súper importante de la mujer en lo que es la construcción, que existan más dirigentes en la cámara que exista más liderazgo femenino, pero también que cada una de las obras nosotros podamos tener más mujeres especializadas".

En cuanto al desarrollo urbano, señaló que es importante y necesario el poder generar proyectos de alto impacto que permitan atraer inversión, para así, trabajar en conjunto a los ministerios, Gobernación y Municipalidad y permitir el desarrollo en términos de conectividad, accesibilidad en los distintos sectores de la ciudad, sobre todo, desde norte a sur.

Producción limpia

En agosto del 2023, la Cámara de Construcción de Antofagasta, firmó un Acuerdo de Producción Limpia el cual busca que la industria constructora regional implemente buenas prácticas de economía circular en los distintos procesos productivos y apoyar la valorización de los residuos que deja la construcción. En ese entonces, la ex presidenta, Marcela Torres, manifestó que, "un paso importante que hace la industria de la construcción como actividad productiva respecto al manejo responsable de sus residuos, incorporando modelos de economía circular en sus procesos, asumiendo un compromiso con la sostenibilidad y calidad de vida de las personas y el medioambiente".

Esto, considerando que una de los primeros trabajos se resume a cuantificar y al monitoreo de los residuos sólidos y al consumo hídrico en las instalaciones adheridas, así como establecer una base de alcance regional en miras de un plan de gestión de RCD. Por ello, el actual presidente de la Cámara, dijo que los esfuerzos también se pueden visualizar en la instalación del Rescon.

"El acuerdo de producción limpia nace a partir de los esfuerzos que ha venido haciendo la Cámara desde hace bastantes años en busca de poder instalar un rescon para poder depositar los residuos de la construcción y en este proceso la idea es poder avanzar hacia una economía circular. Ojalá pudiéramos llegar a que el 100% de los residuos de la construcción puedan ser reutilizados en otros procesos", planteó Maturana.

Finalmente, el nuevo presidente de la CChC Antofagasta, comentó que, "lo que hoy día necesitamos es poder generar coordinación, poder hacer un trabajo realmente público, privado y político. Que podamos hacer un trabajo en conjunto y podamos avanzar realmente por una mejor ciudad. La ciudad necesita, tiene muchas problemáticas, necesita soluciones y ningún organismo lo va a lograr solo. La única forma es que seamos capaces de trabajar en conjunto generando un plan, ojalá de ordenamiento a largo plazo, que nos permita poder avanzar independiente de los gobiernos de turno hacia mejoras de nuestra ciudad".

"Lo primero que se tiene que hacer es rescatar lo que ya se viene haciendo respecto a los acuerdos de producción limpia".

Jorge Maturana, Presidente CChC Antofagasta

Vecinos de María Elena eligieron cuatro proyectos para implementar

COMUNA. Más de 500 personas votaron de manera presencial y remota en el marco de Diálogos para el Desarrollo 2023.
E-mail Compartir

Más de 500 vecinos y vecinas de María Elena eligieron los cuatro proyectos que se implementarán durante la cuarta versión del Diálogos para el Desarrollo, después de una semana de votaciones presenciales mediante una urna ubicada en la municipalidad, y también a través de la plataforma web AntucoyaParticipa.cl

La iniciativa, impulsada por Minera Antucoya, hará realidad cuatro propuestas de desarrollo comunitario, enmarcadas en las líneas de educación, economía local y salud.

Emprendimiento

El proyecto más votado por las y los vecinos de María Elena fue 'Alianza de ferias pampinas', el cual busca renovar el equipamiento de tres ferias locales de emprendedores y emprendedoras, para que puedan mejorar su calidad de servicio al cliente y esto impacte positivamente en sus ventas, dinamizando la economía local.

"Estamos muy contentos, porque nos permite tener negocios más sostenibles. Las máquinas de pago electrónicas y, sobre todo, los toldos, nos ayudarán mucho, por la fuerte radiación UV que hay en esta zona, ya que cuando tenemos ferias grandes, estamos prácticamente todo el día en los toldos. Así que es una muy linda noticia y ahora debemos trabajar en equipo para sacar adelante este proyecto", expresó la presidenta de la feria comunal Pampa Emprende, Carolina Adonis.

Recreación, salud y educación

Otro de los proyectos elegidos por los vecinos fue 'Implementación academia de gimnasia rítmica Destellos', que beneficiará a más de 50 niñas que participan en la academia local, donde el foco no es sólo el deporte y la recreación, sino además se trabaja en temas de salud mental, como la autoconfianza e integración. El proyecto busca dotar a este grupo de un tapete de competición, vestimenta y artículos deportivos.

En tanto, el 'Programa de tenencia responsable de mascotas' está enfocado en realizar cuatro operativos de esterilización para disminuir los problemas de seguridad y salud pública tras la sobrepoblación de animales comunitarios que recorren calles y sitios eriazos. Se complementa además con charlas para entregar más información a la comunidad, por ejemplo, sobre la Ley Cholito.

El cuarto proyecto elegido por los habitantes de María Elena a través de las urnas y de AntucoyaParticipa.cl fue 'Juntos avanzamos a la educación del futuro', que es una iniciativa que se ejecutará en el Liceo Técnico Profesional Científico Humanista (TPCH) y que contempla la habilitación de climatización en las salas de clases, debido a la alta temperatura de la zona, así como también la adquisición de nuevas pantallas interactivas, que se suman a las anteriores que el establecimiento ya instaló, en la tercera versión de Diálogos para el Desarrollo. Ambas acciones buscan incrementar las condiciones de aprendizaje de las y los estudiantes pampinos.