Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Evite confundir los síntomas de ACV con los efectos del alcohol

Víctor Hugo Navia , Neurólogo de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas
E-mail Compartir

Para que nada opaque este fin de semana largo, es importante mantener el cuidado de la salud. Esto aplica en especial si hay riesgo de ataque cerebrovascular (ACV), emergencia médica que puede producirse en cualquier momento. El ACV ocurre cuando se interrumpe el paso de sangre a un área del cerebro, o cuando existe un sangrado en el cerebro. Sus síntomas pueden ser confundidos con los efectos del alcohol, por eso es vital saber distinguirlos.

Al afectarse un área del cerebro la persona puede presentar de forma brusca síntomas como dificultad para hablar, asimetría de la cara, debilidad en un brazo y/o pierna y en algunos casos disminución de sensibilidad en un lado del cuerpo, visión doble, vértigo o inestabilidad para caminar.

Ocurre que personas no consultan de inmediato y se quedan en casa o se acuestan esperando que los síntomas cedan. En lugar de eso, se debe acudir a la urgencia dentro de las primeras 4,5 horas después de la aparición de los primeros síntomas, para la atención oportuna que permita mantener al paciente con vida y evitar la gravedad de las secuelas.

La sigla ACV sirve para recordar los tres factores a tener en cuenta para mantener los hábitos durante las celebraciones:

1. A de Ayuda médica

En muchos casos un ACV nos puede encontrar fuera de casa o en lugares alejados del área urbana. Pida ayuda llamando al 131 del SAMU o traslade de inmediato a un centro asistencial, idealmente que cuente con escáner, si observa que un familiar u otra persona tiene al menos un síntoma que haga sospechar un ACV.

La app Actúa con Velocidad muestra en un mapa los centros de urgencia más cercanos según su ubicación, y la ruta para llegar. Está disponible en forma gratuita en Google Play y AppStore.

2. C de Cuidar la comida y la bebida

La comida en exceso puede descompensar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial o la dislipidemia, que son importantes factores de riesgo del ACV. Prefiera el consumo de vegetales, aceite de oliva, carnes blancas como el pollo, pavo o pescado o en su defecto carnes rojas magras que tienen menos grasa.

Excederse con el alcohol también es una tentación durante las celebraciones. No obstante, su consumo excesivo puede gatillar un alza súbita de presión arterial, aumentando con ello el riesgo de ACV, en especial los de tipo hemorrágico. Por eso es mejor moderarse.

3. V de Viajes planificados

Si viaja, no debe olvidar sus tratamientos de salud, sobre todo los de tipo preventivo. Hasta 80 % de los ACV isquémicos se pueden prevenir cuidando de sus patologías crónicas y llevando una buena adherencia a sus medicamentos.

En efecto, basta con suspender unas pocas dosis para tener complicaciones como, por ejemplo, un aumento de la presión arterial, o una descompensación de la glicemia. Programe su viaje llevando sus fármacos de uso crónico. Evite también el estrés y tenga en cuenta que necesita descansar y dormir.

Una planificación responsable es la clave para pasar lindas fiestas.

Nueva Constitución: el deber de informarse

José Ignacio Núñez , Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Autónoma de Chile
E-mail Compartir

El próximo 17 de diciembre la ciudadanía se encuentra nuevamente convocada a las urnas, con sufragio obligatorio. En esta oportunidad, según señala el artículo 159 de la actual Constitución, el electorado dispondrá de una papeleta que contendrá la siguiente pregunta: "¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?". Bajo esa interrogante habrá dos opciones: "A favor" y "En contra".

¿Tiene usted ya definido por cuál alternativa optará en diciembre? ¿Conoce los contenidos del Anteproyecto de Nueva Constitución? ¿Tiene noticia de lo que se propuso a través de las enmiendas e iniciativas populares de norma?

Uno de los principales inconvenientes o escollos con que tropezó el fallido proceso constituyente anterior fue la falta de información que permitiese a los y las votantes ejercer su derecho de sufragio sin padecer la influencia de miedos, prejuicios y caricaturas. De esta experiencia debemos aprender.

Si bien es cierto que la regulación de este proceso establece un periodo de propaganda electoral, es responsabilidad de la ciudadanía prepararse adecuadamente para ejercer un derecho de tal importancia como el de sufragio, más aún cuando nuevamente votaremos para aprobar o rechazar una propuesta constitucional.

Por eso es indispensable informarse mediante canales oficiales que procuren ser imparciales, además de tener presente al menos dos hitos que restan en el itinerario previo al plebiscito.

Primero, que actualmente se están debatiendo en el Consejo Constitucional las enmiendas presentadas al anteproyecto elaborado por la Comisión experta, además de las iniciativas populares de norma, y pronto se votará la aprobación o rechazo de cada uno de los artículos contenidos en el mencionado anteproyecto.

Y segundo, la elaboración del texto que será sometido a plebiscito debe concluir el 7 de noviembre con la entrega de la propuesta de Nueva Constitución. Esto implica que restan menos de dos meses en los cuales algunos contenidos del anteproyecto pueden variar y esto puede hacer que vuestra opinión acerca de cómo votar en el plebiscito de diciembre también cambie.

Lo relevante es que usted adopte una decisión libre e informada. No orientada por antecedentes incompletos, imprecisos o falsos. Y para ello no debemos dejar pasar el tiempo, sino que ahora es el momento de informarse y comenzar a elaborar su propia opinión acerca de la futura propuesta de nueva Carta Magna.

Tareas ante la depresión estacional

Es importante entender que esta condición no es simplemente una respuesta al buen tiempo. Está relacionada con el cambio en la cantidad de luz solar que recibimos, lo que puede afectar a nuestros ritmos biológicos y neurotransmisores en el cerebro., como la serotonina.
E-mail Compartir

Con la llegada de la primavera, muchas personas en todo el mundo celebran la renovación de la vida y la belleza de la naturaleza en flor. Sin embargo, para un porcentaje significativo de la población, esta transición de invierno a primavera trae consigo una realidad menos idílica: la depresión estacional de primavera. Según expertos, esta afectación afecta a cerca del 10% de la población, y sus síntomas pueden ser debilitantes. Es hora de abordar este desafío de salud mental y brindar apoyo y comprensión a quienes lo necesitan.

La depresión estacional de primavera se caracteriza por una serie de síntomas similares a los de la depresión mayor, como la tristeza profunda, la fatiga, la pérdida de interés en actividades placenteras y cambios en el apetito y el sueño. Sin embargo, a diferencia de la depresión invernal, que se asocia con los meses oscuros y fríos, esta variante surge con la llegada de la luz y el aumento de la actividad al aire libre.

Es importante entender que esta condición no es simplemente una respuesta al buen tiempo. La depresión estacional de primavera está relacionada con el cambio en la cantidad de luz solar que recibimos, lo que puede afectar nuestros ritmos biológicos y neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina.

El psicólogo Jorge Fuentes, director de Pranavida, destaca la necesidad de reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional si se experimentan. La terapia y, en algunos casos, la medicación pueden ser eficaces en el tratamiento de esta condición. Mantener una rutina saludable, aprovechar la luz solar, mantener conexiones sociales y buscar ayuda son consejos valiosos para quienes enfrentan esta afección.

Además, es esencial ser consciente de cómo podemos apoyar a quienes pueden estar luchando con la depresión estacional de primavera. Escuchar con empatía, ofrecer ayuda práctica, alentar la búsqueda de ayuda profesional y mostrar paciencia son formas efectivas de brindar apoyo.

Es tiempo de enfrentar la depresión estacional de primavera con empatía, comprensión y acción.