Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

En defensa de la democracia

Alejarse de este sistema de gobierno, parece ser el camino menos indicado para que el país no se aleje de la vía del desarrollo La democracia es un pilar fundamental en nuestras sociedades y una garantía de respeto por las mayorías.
E-mail Compartir

En tiempos recientes, preocupantes encuestas han revelado una tendencia inquietante entre los chilenos: una disposición a ceder ciertos derechos y transitar hacia un sistema de gobierno autoritario. Estas encuestas ofrecen una ventana al sentir de la población, y las razones detrás de esta inclinación son múltiples.

Uno de los factores clave es el creciente descrédito de la clase política. Los casos de corrupción y un clima generalizado de inseguridad han socavado la confianza en las instituciones democráticas. Además, la percepción de que existe demasiada permisividad hacia los delincuentes que reinciden una y otra vez contribuye a la sensación de descontento.

Sin embargo, es importante recordar que ceder algunos de nuestros derechos no es la mejor solución. Este paso podría allanar el camino para perderlos todos. Chile tiene el antecedente de vivir bajo un régimen autoritario en el que unos pocos determinaban la legalidad de nuestros actos, y esa experiencia histórica debería resonar en nuestra conciencia colectiva.

Es crucial que en este momento defendamos la democracia de manera enérgica. Debemos abogar por legislaciones que combatan la corrupción y restaurar la confianza en la política. La política es parte intrínseca de nuestras vidas y proporciona la plataforma para discutir y debatir nuestras ideas y diferencias. Sin embargo, estos debates deben llevarse a cabo con un espíritu de unidad, reconociendo que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos un objetivo común: el bienestar y la prosperidad de Chile y su gente.

En estas Fiestas Patrias, recordemos a quienes han luchado valientemente por la democracia. La democracia es un pilar fundamental en nuestras sociedades y una garantía de respeto por las mayorías. Defenderla es un compromiso que debemos asumir con determinación, recordando que, a pesar de sus imperfecciones, es el sistema que mejor garantiza nuestros derechos y libertades fundamentales.

19 de septiembre

Jaime Izarnótegui López , General de Brigada, comandante en Jefe de la I División de Ejército
E-mail Compartir

El Ejército de Chile, tiene el orgullo de ser una de las instituciones permanentes de la república en los 213 años de vida que, como nación, celebramos este 18 de septiembre.

Ligado al nacimiento de nuestra patria, permanentemente ha estado su Ejército aportando al desarrollo del país y contribuyendo así al genuino espíritu de nacionalidad. Por esta razón, hace 108 años, el Presidente Ramón Barros Luco oficializó el decreto supremo que declara como feriado legal el 19 de septiembre en honor a las "Glorias del Ejército", el cual año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O'Higgins y paradas militares en las guarniciones militares en regiones.

La historia es testigo de nuestro trabajo, siempre comprometidos con Chile, el cual es fruto de nuestra doctrina, instrucción y entrenamiento constante, apoyados por los recursos materiales y tecnológicos que nos entrega el Estado y que nos permite cumplir con los objetivos que se nos imponen.

Sin lugar a dudas que nuestro principal capital son las personas, ellos, los soldados del Ejército de Chile, mujeres y hombres que, a lo largo de nuestro territorio nacional, entregan lo mejor de sí para contribuir a preservar la paz, garantizar la soberanía nacional, mantener la integridad territorial y proteger a la población, instituciones y recursos vitales del país.

Tan solo este año, en la I División de Ejército hemos empleado hasta ahora un total de más de 2000 soldados que realizan patrullajes y controles fronterizos en nuestra área de responsabilidad en la Jefatura de Área Fronteriza de la Región de Antofagasta, asimismo hemos apoyado el resguardo y seguridad de los habitantes de la macro zona sur y hemos sumado varios despliegues de nuestro personal en apoyo a las medidas de mitigación en los zonas de nuestro país que han sido golpeadas por catástrofes naturales. Todo lo anterior sin descuidar nuestras tareas esenciales de entrenamiento y mantenimiento de capacidades.

Vaya para todo nuestro personal un especial reconocimiento, a quienes hoy, están desplegados cumpliendo tareas y misiones asignadas. No hay mejor forma de conmemorar las Glorias del Ejército, que hacerlo sirviendo a Chile, esa es nuestra razón de ser y nuestra vocación de servicio.

Nuestro compromiso es seguir trabajando por nuestro hermoso país, por nuestra región, por su población, para preservar la paz y mantener la soberanía nacional en integridad territorial en conjunto con las instituciones hermanas de la Defensa Nacional.

En estas fechas llenas de tradición, patriotismo e identidad nacional, a nombre de los integrantes de la I División de Ejército, felices fiestas patrias a todos nuestros compatriotas….Viva Chile!!!

Fiestas Patrias y medicamentos

E-mail Compartir

En Fiestas Patrias las celebraciones con familia y amigos son motivo de alegría, siendo un momento muy esperado por todos en el año. Lamentablemente, siempre se repiten episodios en medio de estas festividades donde el excesivo consumo de alcohol es el protagonista. La mezcla de medicamentos con altas dosis de alcohol es un ejemplo. Si se combina esta bebida con antihipertensivos, puede disminuir mucho más la presión y aumenta el riesgo de caídas, mareos y fatiga. Si consume alcohol y se está tomando antidepresivos, reduce la efectividad de estos medicamentos, aumentando los efectos sedantes y también pueden caer en niveles peligrosos la presión arterial.

Si mezcla licor con antibióticos, disminuirá los efectos de ellos y con algunos se puede ver efecto disulfiram, el cual se manifiesta con una sintomatología intensa como fuertes dolores de cabeza, taquicardia, malestar estomacal y falta de energía.

Esta bebida con medicamentos para la diabetes puede aumentar el riesgo de una caída de la glicemia como fuertes síntomas también gastrointestinales.

Otro efecto no deseado ocurre si se combina alcohol con medicamentos para dormir, ya que puede aumentar el riesgo de la depresión del sistema nervioso central, produciendo falla respiratoria o del corazón, como también caer en un coma del cual no sabemos cuándo pueden despertar.

Asimismo, si se alterna con medicamentos que combaten la acidez gástrica, puede aumentar las molestias de los síntomas como también la caída de la efectividad de éstos.

El alcohol sumado a analgésicos habituales como paracetamol incrementa el riesgo de falla hepática y si se combina con ibuprofeno puede acrecentar el riesgo de sangrado o de malestares gastrointestinales.

Para quienes sigan tratamiento con anticoagulantes, se debe tener especial cuidado con el exceso de consumo de alcohol, ya que puede bajar su efectividad, y por lo tanto aumentar el riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares como trombosis.

Como podemos ver si el alcohol se combina con medicamentos, puede provocar diversas complicaciones, que sobretodo se pueden manifestar si el consumo de esta bebida es más que moderado.

Si la persona padece de una enfermedad crónica, el no tomar los medicamentos durante las fiestas puede resultar en peores complicaciones. Si sufre de presión alta y deja su tratamiento puede aumentar el riesgo de crisis o emergencias hipertensivas, como también aumenta el riesgo de desarrollo de infarto agudo al miocardio o un accidente cerebrovascular.

En el caso de los diabéticos, si no se consumen los fármacos indicados en medio de las celebraciones, se puede presentar hiperglicemias que pueden producir mareos, náuseas, diarrea, compromiso de conciencia o incluso requerir hospitalización por una cetoacidosis diabética. Existen muchos ejemplos, que podríamos citar si no nos cuidamos como se debe.

En estas Fiestas Patrias es importante contar con toda la información necesaria para cuidar su salud y la de su familia, celebrando con responsabilidad, y así evitar tragedias que después podamos lamentar. En caso de dudas, debe siempre consultar con su médico de cabecera o con un químico farmacéutico.

Francisco Álvarez Román

Académico de Química y Farmacia UNAB