Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Unidad de Neurocirugía del Hospital Regional reduce a cero listas de espera

SALUD. Servicio realiza más de 250 intervenciones quirúrgicas al año, la mayoría de ellas a la columna, tumores cerebrales, entre otras patologías.
E-mail Compartir

Cuando las listas de espera son un común denominador en los principales centros asistenciales del país durante los últimos años, la Unidad de Neurocirugía del Hospital Regional "Dr. Leonardo Guzmán" de Antofagasta registra un importante hito a nivel nacional al disminuir a cero este indicador.

Las principales operaciones de este servicio están referidas a problemas a la columna (alrededor del 50% del total de las intervenciones), tumores del cerebro y otras. La labor está a cargo de siete neurocirujanos, además de un equipo integrado por enfermeras y enfermeros, "pabelloneros", tecnólogo en Rayos X, paramédicos y kinesiólogos.

El jefe de esta unidad de la Macrozona Norte, doctor Gustavo Soto Covarrubias, señala que no tener listas de espera refleja un trabajo silencioso de los profesionales en las más de 250 operaciones que se realizan al año en el hospital, la mayoría de ellas con un alto grado de complejidad.

Precisamente, las intervenciones a la columna tienen procedimientos cada vez menos invasivos en la zona afectada, lo mismo que los tumores, la segunda mayor causa de operaciones en Antofagasta, región donde la incidencia de cáncer es mas alta que en el resto del país.

Planificación

¿Cuál es la fórmula en la reducción de las listas de espera? Con más de 30 años de experiencia, el especialista explica que la organización permite que el paciente tenga cirugías planificadas y que los tiempos de alta sean más precoces, para luego monitorear a los operados sin complicaciones desde sus propios hogares. Ello permite acelerar la recuperación y por ende significa una mayor rotación de camas al quedar liberadas.

Al ya mencionado tema organizacional, Gustavo Soto agrega la importancia del factor humano en estos indicadores y por ello del compromiso de un equipo con gran vocación de servicio, lo que permite que este grupo de profesionales se mantenga estable en el sector público, en una labor que involucra estar disponible las 24 horas del día.

"Hay un trato muy humano. Esto lo conversamos entre todos, es muy importante que los profesionales tengan acercamiento con el paciente. La mayoría de ellos ingresan con un grado de angustia, sobre todo en las operaciones al cerebro. El paciente y la familia llegan muy preocupados y con cierto grado de estrés, que es manejado por el equipo, dando las explicaciones que corresponden. El apoyo tranquilizador ayuda a aliviar muchas incógnitas", explica.

Equipamiento

En cuanto al equipamiento con que cuenta el hospital en esta área, la tecnología juega un papel fundamental en las operaciones, especialmente en aquellas más complejas a la columna o el cerebro. Sin embargo, la totalidad de los establecimientos de regiones está en desventaja en comparación a los recintos asistenciales de Santiago.

Según el jefe de la Unidad de Neurocirugía, es clave contar con equipos modernos para propiciar intervenciones más rápidas, mejor planificadas y con una mayor precisión. A su juicio, lo ideal sería contar con un neuro navegador, escáner portátil y un brazo robótico, equipo de cirugía endoscópica de columna para patología discal y degenerativa, todo ello a fin de mejorar aún más la calidad en las atenciones de los pacientes.

Desafios

En este mismo contexto, los profesionales están en permanente perfeccionamiento sobre los últimos avances en neurocirugía y son enviados a capacitaciones a los hospitales de Santiago, donde comparten los procedimientos y luego los aplican en Antofagasta. También hay especializaciones en el extranjero, la mayoría de ellas financiadas desde el sector privado a través de la gestión de los propios facultativos.

Sobre los próximos desafíos de la unidad, el doctor Gustavo Soto busca "mantener a raya" las listas de espera en Neurocirugía, seguir con un estrecho contacto con los pacientes y además continuar en la perfectibilidad de las técnicas quirúrgicas y la atención de los usuarios, con el claro propósito de tener expertos preparados en diferentes áreas.

Mejillones presenta a las candidatas a Reina en el marco del aniversario N°144

CELEBRACIÓN. Seis mejilloninas competirán por convertirse en la nueva soberana de la comuna.
E-mail Compartir

Esta semana se llevó a cabo el acto de presentación oficial de las seis talentosas candidatas que competirán por el codiciado título de Reina de Mejillones, en el contexto del Aniversario N°144 del vecino puerto.

El evento tuvo lugar en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Mejillones y contó con la presencia del alcalde Marcelino Carvajal Ferreira, el concejal Manuel Monardes, la concejala María Brevis y la concejala María Cabello.

Dayanna García, la actual reina de Mejillones, compartió su entusiasmo y palabras de aliento para las nuevas aspirantes.

"Espero que se sientan cómodos en esta instancia. Es una experiencia enriquecedora, donde se aprenden muchas cosas. Personalmente, pude cambiar aspectos de mi vida, conocer a muchas personas y profundizar en el amor por Mejillones. Les insto a disfrutar al máximo de esta vivencia, a ser auténticas, a aprender ya aprovechar al máximo esta oportunidad".

El alcalde Marcelino Carvajal expresó su agradecimiento a Dayanna por su destacado trabajo como Reina y dio la bienvenida a las seis nuevas candidatas. "Hoy damos la bienvenida a seis nuevos aspirantes que serán parte integral de nuestras festividades en honor al Aniversario N°144 de Mejillones".

Además, agregó que "Esta experiencia será inolvidable en la vida de estos jóvenes, y estoy seguro de que aprenderán mucho de esta oportunidad. Todas son ganadoras, y lo fundamental es que atesoren estos momentos. Quiero agradecer a todos nuestros dedicados funcionarios municipales, al equipo que respalda a nuestras candidatas, y a los medios de comunicación por su continuo apoyo y trabajo".

Lanzan programa que potenciará a mujeres en oficios de la construcción

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta celebró con éxito el lanzamiento de Pilares, Mujeres que Construyen Equidad, un programa de capacitación diseñado para empoderar a las mujeres en el sector de la construcción.

Esta iniciativa es impulsada por la CChC, junto al apoyo de las empresas Guzmán y Larraín y DL&C; la coordinación de OTIC CChC y OTIC Proforma; el patrocinio de SernamEG y la implementación de Dos Barbas.

Asimismo, se utilizará la franquicia tributaria de pre contratos Sence para brindar oportunidades de formación en oficios altamente demandados en la industria de la construcción, beneficiando a mujeres que forman parte de la estrategia de relacionamiento comunitario y desarrollo sostenible de la región.

De esta manera, el programa capacitará a 27 mujeres de la comuna en áreas críticas como prevención de riesgos y electricidad, con el objetivo de convertirlas en ayudantes eléctricas calificadas. La capacitación, que se extenderá por 2 meses, incluirá clases presenciales, contenido en línea y material complementario.