Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Arañas robóticas, hablar al revés o palitos que cambian el sabor de las comidas destacan en los Nobel ig 2023

PREMIOS. La parodia del prestigioso certamen tiene como objetivo "hacer reír y luego pensar" y es organizada por la revista "Anales de la investigación improbable".
E-mail Compartir

Agencias

El uso de cadáveres de arañas como herramientas robóticas o la capacidad de ciertas personas para hablar al revés son algunos de los estudios que recibieron este jueves el premio Nobel Ig, una parodia del prestigioso certamen que se celebra desde hace 33 años.

Con el objetivo de hacer a las personas "reír y luego pensar", decenas de científicos de distintos países del mundo, algunos de ellos ganadores del Nobel real, celebran cada año esta ceremonia, repleta de humor "nerd", música y desafíos más que curiosos.

Entre los galardonados de esta versión estuvo un estudio, realizado por investigadores de China, Malasia, India y EE.UU. sobre el uso cadáveres de arañas como herramientas de agarre mecánico.

Los académicos, explicó Te Faye Yap, una de las autoras del estudio, decidieron aprovechar el "sistema hidráulico" de las patas de una araña muerta, usando una aguja y ejerciendo presión para extender sus extremidades.

"Lo llamamos necrobótica", señaló la investigadora de la Universidad de Rice al recibir el premio y aseguró que espera que este tipo de técnicas sea explorada más en el futuro por otros estudiosos de la ingeniería mecánica.

"LUNFARDO" argentino

Los premios, que se realizan telemáticamente desde 2020 en vez del clásico Teatro Sanders de la Universidad de Harvard, también honraron el trabajo de un grupo de académicos de Francia, Reino Unido y Finlandia que investigaron las capacidades mentales de las personas que pueden hablar al revés.

Adolfo García, uno de los autores de este estudio, explicó al recibir su premio que uno de los fenómenos en los que se centraron fue en el "lunfardo", una manera particular de hablar en Argentina, su país de origen, "muy popular en la jerga de las prisiones".

"Invierten sonido por sonido e incluso pueden hacerlo con una frase completa", subrayó García.

Otros de los estudios que recibieron este curioso galardón se centraban en el efecto de la alopecia en los pelos de la nariz, el efecto que tiene repetir una misma palabra muchas veces o la posibilidad de caminar sobre el agua en la Luna.

Los premios Nobel Ig son organizados por la revista académica "Anales de la investigación improbable" y son también patrocinados por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts.

En los que se entregaron esta semana, destaca también el equipo japonés que creó unos palitos capaces de modificar el sabor salado de la comida a través de estímulos eléctricos, premiado en la categoría Nutrición de la parodia de los Nobel.

El dispositivo fue presentado el año pasado y el profesor Homei Miyashita, cuyo laboratorio de la Universidad Meiji lidera junto a la empresa Kirin el proyecto, dijo en sus redes sociales sentirse "muy honrado de recibir este premio".

Miyashita recordó que el estudio al respecto se escribió hace 13 años, pero que fue en los últimos años cuando las tecnologías del gusto eléctrico y los medios para el mismo se han desarrollado en muchas direcciones y se ha implementado de forma práctica.

"Me gustaría seguir impulsando mi investigación, ya que veo este premio como una posibilidad de expansión y futuro", escribió el investigador.

La tecnología desarrollada por el equipo consiste en un dispositivo equipado con una batería que aplica ondas eléctricas a los palillos mientras los comensales sujetan comida con ellos, lo que provoca modificaciones a nivel atómico de los alimentos.

En concreto, los débiles estímulos eléctricos, indetectables para el cuerpo humano, reajustan los iones de compuestos como el cloruro sódico (sal común) o el glutamato sódico (relacionado con el sabor dulce), causando cambios en el sabor de la comida, lo que podría ser de utilidad para promover dietas más saludables.

Sergio Bravo, vida en el cine

E-mail Compartir

"El cineasta Sergio Bravo Ramos, también arquitecto, nacido en Los Andes, en 1927, es un emblema en el género documental nacional, con trabajos realizados desde la década del 50, se mantienen en una rigurosidad estética y de contenido como "Mimbre" (1957), "Día de Organillos" (1958), "Láminas de Almahue" (1962), que al rescatar lo ancestral, reflejan una de las vertientes del documental de todos los tiempos". ("El Norte del Cine". Osman Cortés Argandoña. Ensayo inédito).

"Mimbre", premiada en el Festival de Unesco, Otawa. "Láminas de Almahue", diploma de honor en XV Festival de Cine de Locarno, Suiza, en 1962. "Día de Organillos", Premio Círculo de Críticos de Arte, 1963.

Las imágenes de Sergio Bravo las conocimos en los 60, sobre todo en el filme de Leopoldo Castedo, "La Respuesta", sustentadas por el desastre del terremoto en Valdivia.

Con la organización de la U. de Atacama de Copiapó y la presencia de Sergio Bravo, se realizó el 2001 La Muestra Internacional de Cine Minero, patrocinada por la Asociación Minera, con películas de Guatemala, Ecuador, Argentina, Francia, Chile, cedidas por Bravo.

La muestra se replicó el 2009 con otras películas, entre ellas, "Pan Minero" (2007), del cineasta.

En el Instituto Goethe de Santiago, en junio del 2002, mostramos las películas mineras con gran interés por los asistentes.

En 1958, S. Bravo compró un saco con latas de películas de Chile Films que iban a ser vendidas en alguna feria. En el saco iba "El Húsar de la Muerte" (1925), de Pedro Sienna, que fue restaurada por Bravo, siendo ahora patrimonio cultural de la nación.

En 1964, para la campaña de Salvador Allende realizó el documental "Banderas del Pueblo" donde expone una visión premonitoria sobre lo que harían las FF.AA. nueve años después. Allende se preocupó y la envió al Consejo de Censura Cinematográfica que la prohibió, según nos narró el autor en octubre del 2000, en Copiapó.

Más de 18 películas filmó S. Bravo. Esa experiencia lo hace pensar: "Desconcierta que no haya una fórmula que promueva y financie el cine documental de autor…falta financiamiento estatal para el documental de autor…" ( Pag. 286. Memorias de S. Bravo "Reiterando Afanes". Edición de Sonia Salgado, su esposa).

Sergio Bravo falleció a los 96 años, el 7 de septiembre del 2023…hasta siempre, amigo.

Osman Cortés Argandoña