Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Jugadoras del CDA femenino acusa graves y continuos incumplimientos de contrato

DENUNCIA. Tras sufrir lesiones, el club no se haría responsable de los tratamientos médicos de las jugadoras.
E-mail Compartir

Mediante un comunicado en sus redes sociales, la portera de Deportes Antofagasta, Mariana Gareca, dio a conocer el complejo periodo laboral y médico que atraviesa. La denuncia de la jugadora venezolana, apunta a la falta de atención por parte de los encargados del club, tras haber sufrido una lesión y sobre la cual, el club no habría tomado las acciones en el caso.

En el documento publicado en sus redes sociales, Gareca manifestó que, "desde el día de mi lesión, he sufrido la falta de atención médica por negligencia e indiferencia de los funcionarios del club, quienes solo ante los requerimientos jurídicos de mi abogado y la gestión de mi representante, han simulado asistirme".

Si bien, Gareca mantiene contrato vigente con la institución hasta la finalización de la temporada 2023, insiste que, debido a la lesión sufrida, sumado a los tiempos de recuperación que conlleva la cirugía, la normativa del derecho deportivo internacional obliga al club a extender el contrato. Sin embargo, no ha tenido respuesta de los directivos, los que, según indicó la jugadora, tomaron a la ligera la lesión.

"Tras 4 meses de espera y un sin número de insistencias legales de mi abogado, el club finalmente gestionó mi cirugía en Santiago, para lo cual en lo posterior me ha dejado abandonada en un hotel de esta ciudad, sin entregarme completamente todos los medicamentos que me corresponden, sin asistencia médica de ninguna persona y principalmente sin gestionar mis terapias de recuperación ni menos aún, otorgarme un pasaje de retorno a Antofagasta como corresponde", agregó la portera en el comunicado.

Otros casos

Mariana Gareca no sería la única jugadora de la selección femenina de Club de Deportes Antofagasta que atravesó por incumplimientos del club, sino que la capitana del equipo, Catherine Rodríguez, también tuvo conflictos por problemas médicos.

"Mi lesión ocurre el 20 de febrero del 2022, en la primera fecha del campeonato en una jugada fortuita. Posterior a ello asistí a la mutual, me hice una resonancia y el diagnóstico fue rotura del ligamento cruzado anterior y meniscos. Luego de eso, en comunicación con la kinesióloga de ese entonces le comunique que iba a buscar opciones para mi operación a lo que siempre el club estuvo al tanto y me transmitieron que lo hiciera porque ellos iban a cubrir todo", expresó la ex jugadora profesional.

Por ello, la volante central decidió proceder en una operación el 13 de abril del 2022 en la Clínica Meds de Santiago debido a que, tal como lo señala, las jugadoras inscritas cuentan con un seguro médico, el que si bien les insta a pagar un monto inicial, se les reembolsaría, situación que a la fecha no ha ocurrido de parte de CDA.

"Las jugadoras inscritas tienen un seguro que cubre operación y gastos médicos durante un año desde que ocurre la lesión, pero siempre uno debía cancelar en primera instancia y luego se mandaban los reembolsos. Todo salió siempre de mi bolsillo, nunca del club y al momento en que llega la boleta de la clínica de 5 millones aproximadamente, se lo hago llegar, teniendo la respuesta negativa, respondiendo que, quien debía hacerse cargo del dinero era SQM, empresa que en ese entonces tenía la tercerización de la rama femenina", aseguró.

Finalmente, la ex volante y capitana del equipo femenino de Antofagasta confesó que, "siempre estuvieron al tanto de todos mis gastos, les mencione en varias ocasiones que yo no contaba con el dinero para pagar la operación. Mi familia tuvo que correr con todo, gestionando préstamos y otros. Simplemente dejaron de responderme y para que decir si alguien, por lo menos, se preocupó de como salió mi operación o algo fuera de lo monetario, jamás".

En cuanto a una respuesta de parte del CDA, este medio trató de contactar a la gerencia y vocería del club, misma que, hasta la hora de cierre, se sigue sin tener respuestas del caso.

Honorarios covid endurecen movilización por despidos masivos

GREMIO. Funcionarios de la salud iniciaron una paralización de 48 horas y no descartan que pase a "indefinido".
E-mail Compartir

En un contundente acto de protesta, las federaciones de trabajadores y trabajadoras de la salud han dado inicio a un paro de 48 horas en todo el país en respuesta a la desvinculación masiva de más de 6 mil 300 personas del rubro sanitario.

Esta drástica medida que se tomó tras la finalización de la alerta sanitaria por Covid-19, había llevado a la contratación de más de 220 profesionales en la región, de los cuáles cerca de 103 pertenecen al Hospital Regional de Antofagasta.

Estado de alerta

En conversación con la presidenta de Fenpruss del Hospital Regional de Antofagasta, Marión Cuevas, indicó que, aunque ellos se mantienen en carácter de movilizados, no descartan radicalizar la protesta. "Nosotros acá en el hospital empezamos ayer (martes) con las movilizaciones, pero no descartamos radicalizar nuestra postura, por lo que seguiremos en este estado de alerta hasta no tener claridad de esta situación".

Cuevas enfatiza que, los trabajadores "Covid" son primordiales en el avance de la red de salud, "porque son ellos quienes están cubriendo la brecha histórica que tenemos y son funcionarios que nos ayudan a atender la demanda que existe, sobre todo cuando se necesita de un equipo multidisciplinario para un solo caso".

Respecto a una eventual paralización indefinida que podría iniciarse el próximo 18 de septiembre, la presidenta local afirmó que, "es una opción. Hoy nada está descartado, sé que estas situaciones también afectan a la comunidad, pero estamos siendo organizados y no sólo luchando por los compañeros despedidos sino por la comunidad, este personal es necesario para el funcionamiento óptimo de la red".

Trabajadores de Molynor bloquearon ruta en barrio industrial de Mejillones

EMPRESAS. Los operarios protestan por diferencias en monto del bono de término de conflicto en negociaciones.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, trabajadores de la planta Molynor bloquearon la ruta en el barrio industrial de Mejillones

Lo anterior, en el marco de las negociaciones por el nuevo contrato colectivo en la firma. El sindicato de trabajadores de la empresa Molynor, ubicada en Mejillones, inició un paro debido a las diferencias de montos en bonos de término de conflicto con su casa matriz.

La compañía ofrecería $3.4 millones, monto por muy debajo a lo alcanzado por los trabajadores de Santiago, quienes lograron una cifra de $12.5 millones en el proceso de negociación.

La protesta comenzó ayer en horas de la mañana debido a que no se llegó a acuerdo en las múltiples instancias de negociación entre el sindicato y la multinacional.

De acuerdo con los trabajadores, el monto ofrecido por Molynor sería similar al término alcanzado en la negociación anterior y aumentó sólo debido a que variaron la cantidad de meses del contrato ( 36).

Los empleados de la compañía Molynor, perteneciente al grupo Molymet radicada principalmente en Santiago, creen que para llegar a buen acuerdo son necesarios $9.8 millones para quedar equiparados a la filial capitalina.