Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Lomas Bayas pone en marcha la primera de sus cuatro perforadoras autónomas

GLENCORE. El equipo es el primero en entrar en funcionamiento en la minera, que próximamente implementará camiones autónomos energizado por la vía trolley.
E-mail Compartir

Lomas Bayas, operación de la suiza Glencore, realizó la puesta en marcha de la primera perforadora autónoma en las operaciones de la empresa. Hito que la operación, ubicada a 36 kilómetros de Baquedano, concretó luego de meses de desarrollo, con la participación de trabajadores, profesionales y ejecutivos.

Un logro clave, pues es el primer equipo autónomo en entrar en funcionamiento en la compañía como parte del proyecto Lomas Lab, el laboratorio de Glencore que busca desarrollar y promover distintas innovaciones y proyectos de automatización, los que luego serán replicados a nivel mundial, ubicándola a la vanguardia de la minería del cobre.

El gerente general de Minera Lomas Bayas, Pablo Carvallo, afirmó que "la operación de esta primera perforadora autónoma representa un gran hito para la compañía, habiendo cumplido 25 años, esto significa un quiebre entre un pasado de mucha historia, mucho legado y una mirada hacia el futuro al alero de la tecnología. Eso es algo que hoy nos tiene profundamente comprometidos en esta mirada y concepto que hemos establecido, que se llama Lomas Lab".

Más innovaciones

Estos equipos son el punto de partida de Glencore hacia la automatización, y puerta de entrada a otros procesos transformacionales para Glencore Cobre, en Chile. El siguiente paso a seguir corresponde al proyecto de camiones autónomos y alimentados con energía eléctrica vía cable aéreo (Trolley), una de las tecnologías más relevantes en la industria.

Al respecto, el Lead Delivery Technology de Glencore, Marcelo Zúñiga, comentó que "este es el primero de cuatro equipos autónomos que marca el puntapié inicial para toda la flota de perforación, así como de los nuevos proyectos de Lomas Lab", que se implementan en Minera Lomas Bayas.

Programa SQM Lithium Ventures seleccionó 12 innovadores de 6 países

STARTUP. Aceleradora invertirá hasta US$ 25.000 en cada emprendimiento.
E-mail Compartir

Contribuir con nuevas tecnologías relacionadas al litio y potenciarlas es el objetivo principal de SQM Lithium Ventures, programa de aceleración desarrollado en colaboración con Endeavor Atacama que en su segunda versión convocó a 151 startups de Chile y el mundo.

Las innivaciones fueron evaluadas en diferentes instancias y sucesivos filtros por los equipos técnicos y de negocios de SQM y Endeavor, para finalmente llegar a las 12 empresas seleccionadas de Chile, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, que fueron presentadas en un evento masivo en Antofagasta.

"En SQM estamos convencidos que el desarrollo de una industria sostenible se logra potenciando instancias como estas, donde buscamos acelerar emprendimientos que poseen un alto compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Somos el mayor productor de litio en el mundo y poseemos la menor huella de carbono, por lo que es un orgullo continuar fortaleciendo este tipo de instancias", dijo el vicepresidente ejecutivo Negocio del Litio de SQM, Carlos Díaz.

Los emprendedores seleccionados recibirán un aporte de USD 25.000 por parte de SQM, acompañamiento estratégico para la definición y escalamiento de sus negocios y la posibilidad de acceder a financiamiento posterior a través del fondo, entre otras instancias de financiamiento. En esta versión se centró la búsqueda de proyectos que solucionen desafíos del negocio del litio en las verticales: litio, agua y electromovilidad.

Proyecto de extensión de Zaldívar considerará una consulta indígena

EVALUACIÓN. SEA informó que el proyecto "Extensión de vida útil con transición hídrica" requiere de un proceso previo de diálogo con la comunidad de Peine.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) informó que el proyecto "Extensión de vida útil con transición hídrica", de Minera Zaldívar, que se encuentra en evaluación ambiental desde junio; deberá considerar un proceso previo de consulta indígena con la comunidad de Peine, ubicada a 120 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama, pues se encuentra dentro del área de influencia del proyecto.

El SEA explicó la resolución, argumentando que "de conformidad a los estándares contenidos en el Convenio N°169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales de países independientes, y en el artículo 85 del Reglamento del SEIA, el cual se llevará a efecto con uno de los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas que se encuentra dentro del área de influencia del componente medio humano. De acuerdo con el análisis realizado por esta Dirección Regional y con los antecedentes proporcionados por el titular del EIA, las partes y obras del proyecto lo afectarán directamente".

"Sin perjuicio que, en el curso del proceso de evaluación se determinen impactos significativos a otros grupos humanos pertenecientes a pueblos Indígenas que hagan procedentes te su participación en el proceso de consulta indígena en curso", agregó.

Minera Zaldívar

Desde la compañía explicaron que, según lo estipulado por la Ley de Bases del Medio Ambiente en el marco de la tramitación ambiental del proyecto Extensión, se están desarrollando diversas instancias de participación ciudadana y, en paralelo, comenzará también a efectuarse el proceso de Consulta Indígena del proyecto, en virtud de los compromisos adquiridos por Chile a través del Convenio 169 de la OIT.

"El SEA es la entidad a cargo de realizar esta Consulta y como compañía nos hemos puesto a disposición de lo que se necesite para el adecuado desarrollo de ésta. Cabe destacar que previo al ingreso del proyecto a tramitación ambiental, Minera Zaldívar hizo un gran esfuerzo por recoger la visión del territorio y sensibilidad de las comunidades indígenas del borde sur del Salar de Atacama, las que fueron planteadas a través de distintas instancias de diálogo", detallaron.

De este modo, añadió la empresa, "estamos convencidos de que nuestro proyecto permite conciliar la responsabilidad de mantener las 4.000 fuentes de trabajo y encadenamientos productivos que genera Zaldívar, con la posibilidad de usar agua de mar sin desalar u otra fuente de abastecimiento hídrico autorizada y sustentable, considerando previo a ello un periodo de transición de acotado de uso de aguas continentales".