Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dan visto bueno a proyecto ferroviario que involucrará US$ 85 millones en inversiones

TRANSPORTE. El trazado del proyecto de 288 kilómetros de la compañía Ferronor conectará las faenas Minera Escondida y los puertos de Antofagasta y Mejillones.
E-mail Compartir

El proyecto Transporte Ferroviario en la Región de Antofagasta fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), iniciativa que desarrollará un servicio de transporte ferroviario, por vías existentes y operativas, de ácido sulfúrico y cátodos de cobre, el cual opera actualmente entre Escondida y los puertos de Antofagasta y Mejillones, y cuyo operador será Ferrenor.

La Resolución de Calificación Ambiental, precisa que el origen del transporte del ácido sulfúrico podrá ser las instalaciones de Interacid, Puerto Mejillones y/o Altonorte, con una capacidad máxima de transporte de 1.200.000 de toneladas al año. Por otra parte, los cátodos de cobre se cargarán desde Escondida con destino a los puertos de Antofagasta o Angamos en Mejillones, con una capacidad máxima de transporte de 400.000 t/año.

Infraestructura

La iniciativa de esta ruta de transporte, cuyo trazado abarca 288 kilómetros de distancia entre la minera y la zona portuaria de Mejillones; contempla además la construcción del "Taller Mejillones", para la mantención y maniobra de equipos; y, la construcción del "Patio Antofagasta" para el canje de carros de cátodos cargados por vacíos.

La fase de construcción tendrá una duración de 12 meses, la fase de operación será de 24 años y la fase de cierre tendrá una duración de 12 meses. Requerirá un máximo de 112 personas en la fase de construcción, 133 personas en la fase de operación y 55 personas para la fase de cierre. Involucrando un monto de inversión de US$ 85,4 millones.

El proyecto se localizará en Antofagasta y Mejillones, y utilizará la red ferroviaria existente (381 km), entre Interacid, Puerto Mejillones y/o Altonorte; Puerto Antofagasta o Puerto Angamos en Mejillones desde y hacia Escondida.

Impulso Chileno abrirá postulación para apoyar a 250 emprendedores

CONCURSO. Convocatoria de Fundación Luksic será entre el 10 y 23 de octubre.
E-mail Compartir

El próximo 10 de octubre se abrirán las postulaciones de la sexta versión del programa Impulso Chileno de la Fundación Luksic, iniciativa que entrega financiamiento, capacitación y mentorías personalizadas a emprendedores para potenciar el crecimiento de sus negocios, que desde su creación ha apoyado a 670 emprendimientos.

Este año, la convocatoria del concurso se extenderá hasta el sábado 23 de octubre de 2023, mientras que las postulaciones estarán disponibles a través de un formulario online en los sitios web fundacionluksic.cl e impulsochileno.cl

Postulantes

La convocatoria va dirigida a emprendedores mayores de 18 años, chilenos o extranjeros domiciliados en Chile con residencia definitiva, que hayan iniciado actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos; ya sea como persona natural o como persona jurídica, previo al 1 de abril de 2022.

Asimismo, el postulante debe ser dueño o socio accionista mayoritario del negocio, y el emprendimiento tener ventas netas anuales (o proporcionales si tienes menos de un año de funcionamiento) mayores a 200 UF e inferiores a 10.000 UF, entre otros.

Los emprendedores que sean parte de esta nueva versión recibirán un financiamiento de entre $3 y $5 millones cada uno, clases online dictadas por la Escuela de Administración de la Universidad Católica y mentorías personalizadas, a cargo de la Corporación Simón de Cirene.

SEA aprueba un proyecto eólico y fotovoltaico por US$ 874 millones

ENERGÍA. La iniciativa híbrida ERNC Antofagasta se ubicará en Taltal, alrededor de 63 kilómetros al noreste de Paposo, con una capacidad instalada de 1.200 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto ERNC Antofagasta de la empresa española Ibereólica Renovables, firma que invertiría US$ 874 millones en la iniciativa que se emplazará en Taltal, a 150 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta y a 63 kilómetros al noreste de la localidad de Paposo.

El proyecto híbrido, que alcanzará una capacidad de 1.203 MW, considera la construcción y operación de un parque eólico de 528 MW de potencia instalada y una planta fotovoltaica, con seguimiento a un eje, de 675 MW. Esta energía será evacuada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una línea de transmisión de alta tensión de 7,72 kilómetros de longitud, segùn consta en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

El documento detalla que la vida útil del proyecto de energía será de 42 meses en la fase de construcción, 25 años en la fase de operación y 18 meses en la fase de cierre. Mientras que la mano de obra requerirá un máximo de 500 personas en la fase de construcción, 80 personas en la fase de operación y 250 personas en la fase de cierre.

En dos etapas

La RCA precisa que la materialización de ERNC Antofagasta se desarrollará en dos fases constructivas: la 1 contará con 22 aerogeneradores de 6,6 MW de potencia máxima unitaria, resultando una potencia máxima eólica de 145,2 MW. La fase 2 contará con 58 aerogeneradores de 6,6 MW de potencia máxima unitaria, resultando una potencia máxima eólica de 382,8 MW.

Los módulos fotovoltaicos, en su fase 1, serán 1.135.872 con una potencia nominal 540 Wp cada uno, con una potencia instalada de 613,37 MWp para producir 540 MW de potencia nominal. La fase 2, en tanto, contará con la planta FV-2 que estará constituida por 283.968 módulos fotovoltaicos de potencia nominal 540 Wp cada uno, con una potencia instalada de 153,34 MWp, para producir 135 MW de potencia nominal.

El proyecto implementará además una subestación eléctrica, que recibirá la energía generada por los aerogeneradores y las plantas fotovoltaicas. La evacuación de la energía generada por el proyecto, en tanto, se realizará a través de una línea de transmisión eléctrica de simple circuito de 7,72 kilómetros de longitud y 25 estructuras.

675 MW de potencia instalada alcanzarán los módulos fotovoltaicos del proyecto, que en total serán 1.419.140.