Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta entre las regiones con mayor aumento de empresas y cooperativas

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía ha contabilizado a más de 98 mil empresas y sociedades creadas durante el 2023 en el país.
E-mail Compartir

Más de 98 mil empresas y sociedades se han creado durante el 2023, esto según información del Informe Mensual de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía, el cual indica que solamente en julio de este año se constituyeron 15.221 empresas o sociedades entre el Régimen General, correspondiente al Diario Oficial, y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) dependiente del Ministerio de Economía, siendo la mayoría de ellas pymes. 450 de ellas, empresas y pymes de la Región de Antofagasta.

Dentro de las razones del aumento sostenido en las cifras se encuentra la modernización a la ley N°21.366, la cual incluye modificaciones en torno al perfeccionamiento y modernización del Registro de Empresas y Sociedades, que permite simplificar tanto la constitución de estas, así como la disolución por medio de tramitación digital. Dentro de las novedades se incorpora el registro de accionistas, registro de poderes, con en el que las empresas podrán otorgar o revocar poderes y delegaciones, así como la agilización en la suscripción y compraventa de acciones.

Avance regional

En cuanto a la mirada regional, en Antofagasta, solamente en el mes de julio, se constituyeron 450 empresas, obteniendo una participación a nivel país de un 3,3%. Sin embargo, en cuanto a la sección de Cooperativas, Activas y Vigentes, la región se posiciona como una de las tres regiones con mayor incremento durante los últimos 12 meses, alcanzando el 21,8%.

Para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, el aumento se refiere a las medidas que se han tomado para brindar seguridad económica y señaló que, "uno de los aspectos que trabajamos tiene relación con generar las condiciones para que las empresas establecidas, sigan la senda de la productividad. Un trabajo que se complementa con las positivas cifras macroeconómicas como el Imacec, que dan cuenta de la estabilidad que esperamos seguir experimentando".

"También tenemos, un universo de personas en la región que se animan a la aventura del emprendimiento, en diversas áreas; y que como gobierno hemos estado apoyado fuertemente a través de distintos instrumentos de fomento que poseen los servicios de economía como el Comité Corfo, Sercotec, otras entidades de apoyo y acompañamiento como los Centros de Negocios", agregó la seremi.

Una idea que comparte el analista financiero, Diego Parra, analista financiero de Maxxa, fintech de servicios financieros para pymes, quien señaló que, "evidentemente este tipo de cambios fomentan el crecimiento de las empresas, que se constituyan o inclusive se normalicen muchas más empresas de las que probablemente ya están funcionando. Esto va muy de la mano con lo que va a ser la nueva propuesta de reforma tributaria donde hay cosas súper importantes para las pymes como pagar un monto definido en los primeros meses, no pagar el IVA y que eso se perpetúe por lo menos por 3 o 4 años, que es normalmente el periodo más fuerte de una empresa".

Parra agregó que, "hoy en día, obviamente, este tipo de ayudas lo que fomentan es justamente eso el crecimiento, la normalización de las empresas y con ello, también a la recaudación de más impuestos a través de estas que empiezan a funcionar de manera formalizada".

Finalmente, la seremi Véliz argumentó que la figura de los emprendedores resulta vital para seguir en ese crecimiento económico. "Es toda una red que está funcionando para responder a las necesidades de los emprendedores dentro del territorio. Pero esta red también debe tener un tejido que las mismas personas y las pymes deben tejer a través de una economía social que les permita otras oportunidades a través de la asociatividad, como son las asociaciones gremiales y las cooperativas", cerró.

Seremi Salud fiscaliza recintos clínicos para el cumplimiento de ley IVE

SALUD. Nueve hospitales y clínicas de la región fueron controlados.
E-mail Compartir

El 100% de los establecimientos de salud públicos y privados implementados para la atención de la Ley 21.030 sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la región de Antofagasta, ya fue fiscalizado por la seremi de Salud.

"En junio de este año iniciamos un completo programa de fiscalización a los establecimientos de salud que están listados para implementar la ley IVE. Se trata de un proceso que aun está en marcha, ya que existen aspectos que aún deben mejorar en conformidad a los plazos que hemos establecido", explicó la seremi Jéssica Bravo.

En total, en la región hay nueve establecimientos de salud autorizados para implementar la norma de Interrupción del Embarazo en tres causales (Ley 21030). Cinco están ubicados en Antofagasta, tres en Calama y uno en María Elena.

Es importante señalar que no existe ningún establecimiento privado autorizado como objetor de conciencia institucional.

Bravo destacó que "la implementación y su cumplimiento es de gran importancia no sólo desde un punto de vista de la salud pública de nuestra población, sino también para resguardar los derechos de las mujeres y ofrecerles una adecuada protección para decidir sobre su vida, su salud sexual y reproductiva, atendiendo sus necesidades, expectativas y derechos en sus condiciones de vida particulares".

Exigencias

La ejecución de este programa de fiscalización está a cargo de los profesionales del Programa de Salud de la Mujer y Recién Nacido del Departamento de Salud Púbica de la seremi de Salud, responsables de aplicar los instrumentos de fiscalización dirigidos a establecimientos públicos y privados.

En este contexto, Claudia González -encargada del monitoreo de la Ley IVE en la región- explicó que "en caso de encontrar deficiencias clasificadas como requisito crítico, se solicita un plan de mejora a los establecimientos de salud a través de una resolución de exigencia sanitaria y resolución de medidas correctivas elaborada por el departamento de Jurídica de la seremi".

Y agregó que "en caso de persistir dichas deficiencias pesquisadas en la primera inspección, se coordinará junto a funcionarios de la unidad de profesiones médicas y farmacia del departamento de acción sanitaria quienes serán los responsables de levantar el correspondiente sumario sanitario a la institución".

"En junio de este año iniciamos un completo programa de fiscalización a los establecimientos de salud que están listados para implementar la ley IVE".

Jéssica Bravo, seremi de Salud

Hoy se entregan los resultados de la encuesta de bienestar "Sueños y temores" de los antofagastinos

E-mail Compartir

Hoy, a contar de las 8.30 horas, se realizará el webinar telemático en el que se entregarán los resultados de la encuesta de bienestar denominada "Sueños y temores de la Región de Antofagasta", que realizó Cadem por encargo de Mutual de Seguros de Chile y que fue procesada por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Esta es la cuarta versión del ejercicio que muestra una fotografía amplia del sentir y de la realidad que se vive en la región.

El webinar para la entrega de resultados se transmitirá por SoyTV , en el sitio web soyantofagasta.cl y contará con la participación de un panel compuesto por el gobernador Ricardo Díaz; el gerente general de la AIA, Fernando Cortez y la académica, Francis Espinoza. El moderador será el director de El Mercurio de Antofagasta, Mauricio Barrera.

A modo de anticipo, la encuesta nuevamente refleja la preocupación ciudadana por temas de seguridad, como la delincuencia y drogas. Además, reaparece la inmigración irregular, como otros de los problemas de la zona.