Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Chile desafía a Suecia en su estreno por las finales de la Copa Davis

TENIS. El equipo dirigido por Nicolás Massú buscará ocupar uno de los dos primeros lugares del grupo que completan Italia y Canadá. El capitán dice que ve "ganas".
E-mail Compartir

El equipo chileno de Copa Davis inicia hoy su participación en las finales de la Copa Davis con su duelo contra Suecia, como parte del Grupo A que se disputa en Bologna e integran también Italia y Canadá.

El formato de este torneo abrevia los enfrentamientos a un solo día y tres puntos en disputa: se miden primero los números uno de cada país, luego los números dos y de ser necesario se jugará un partido de dobles.

Por eso el duelo inicial será entre Nicolás Jarry, quien ayer se estrenó como 22° del ranking ATP (el mejor de su carrera), y Elias Ymer (175°). El partido inaugural está programado para las 10:00 horas (en Chile) y como todos los duelos de este torneo será transmitido por Televisión Nacional.

Inmediatamente después de ese choque le tocará su turno a Cristian Garin (103°), quien se verá las caras con Leo Borg (334°), hijo de la leyenda sueca del tenis Björn Borg. Y se cerrará el enfrentamiento con el dobles de Alejandro Tabilo y Tomás Barrios jugarán contra la dupla escandinava que no está definida.

El segundo duelo de Chile será el viernes contra Italia, que mañana juega contra Canadá. Y el enfrentamiento contra el cuadro norteamericano será el sábado.

Tras esta etapa, los equipos que ocupen los dos primeros lugares del grupo avanzarán a la fase de eliminación directa que se disputará en Mallorca (España) entre el 21 y el 26 de noviembre, a la que llegarán también los dos mejores de las otras tres series.

Optimismo

En las horas previas a este debut, el capitán del equipo chileno de Copa Davis, Nicolás Massú, afirmó que "estoy contento por los días llevamos acá. Fuimos los primeros en llegar y no solamente por eso, sino por las horas de entrenamiento y la intensidad. Hemos ocupado todas las horas y eso significa mucho para mí, porque veo las ganas que tienen y siempre el trabajo, para mí, da confianza".

"Independientemente de los países que tienen bajas, no son cosas que están en nuestra mano, y como capitán me ha tocado jugar con bajas en el equipo de Chile. Eso no es nuevo, y los partidos hay que jugarlos, y serán con tenistas que igual están en el circuito. Italia y Canadá tienen grandes jugadores pese a las bajas. Suecia ya estuvo acá y por algo está acá", añadió el campeón olímpico.

Sobre las diferencias con lo realizado en 2019, Massú fue claro: "Nos merecemos estar acá. Hemos hecho un camino largo, y podemos jugar muchos años más. Y no será la primera ni la única oportunidad de hacer algo importante. Hoy tenemos más experiencia que en 2019, mejor ranking, por lo que se abre una esperanza más".

También mostró su sensación agradable Jarry: "Llego con muy buena energía, muy positivo, contento por el año, con las cosas más claras que debo hacer dentro y qué tengo que hacer fuera de la cancha. Sé qué no funciona y debo mantenerme en un estado más neutro, más constante, y una vez en la cancha, salir a dar lo mejor sin dejase una gotita".

Djokovic tras su Grand Slam número 24: "Vivo mi sueño de niño"

RECORD. Es el jugador con más títulos de esta categoría en la Era Open.
E-mail Compartir

Novak Djokovic, aseguró que está viviendo un sueño que tenía desde que era un pequeño enamorado del tenis tras ganar su Grand Slam número 24 el domingo al coronarse en el US Open tras batir al ruso Daniil Medvedev.

"No sé por dónde empezar. Obviamente, esto lo significa todo para mí. Creo que me repito, pero tengo que decir todo el tiempo que estoy de verdad viviendo mi sueño de niño", afirmó el número uno del mundo.

El serbio igualó con 24 Grand Slam el legendario record de Margaret Court y dio las gracias a su familia por apoyarlo desde que era pequeño pese a que se trataba de un deporte muy caro y poco accesible, especialmente durante las guerras de los Balcanes en los años 90.

"Me enamoré del tenis. Nunca antes había jugado alguien en mi familia al tenis. Fue toda una decisión. Pero tuve la increíble resiliencia y fe de mis padres y de todos los que me rodearon. Este trofeo es tan vuestro como mío, este éxito también es de ustedes. Los quiero", añadió.

Nole también dijo que alcanzar el registro de Court es algo "extraordinario" y "especial", "difícil de poner en palabras".

Cuando uno ha conquistado ya todo lo posible en su deporte, la historia y los récords son casi los únicos rivales que le quedan. Algo así le sucede a Djokovic.

Aparecen nuevos "enemigos" extraordinarios, como Carlos Alcaraz, y todavía siguen viejos roqueros que le miran de tú a tú en el olimpo del tenis, como Rafa Nadal (ahora fuera de competencia), pero el genio de Belgrado continúa ganando.

Quedan unos años

"Con 36 años, cada final de Grand Slam, no lo sé, podría ser la última. Creo que probablemente valoro estas ocasiones y oportunidades de ganar otro Grand Slam más que quizá hace diez años", dijo Nole. "Todavía tengo algunos años por delante, pero no sé cuántos son ni en cuántos de ellos jugaré los cuatro Grand Slam en una temporada completa. Así que entiendo la importancia de esto", agregó.