Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Feriado por festividad Ayquina vuelve a evidenciar rezago de servicios básicos en poblado

DESARROLLO. Esta localidad, habitada a lo largo del año por unas 150 personas, carece de agua potable y la luz eléctrica funciona solo tres horas al día. La misma comunidad habilitó, además, un alcantarillado "artesanal".
E-mail Compartir

La declaración de feriado regional el 8 septiembre pasado, con motivo de la celebración de la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina, visibilizó con mayor fuerza a nivel país esta masiva fiesta religiosa que congrega cada año a miles feligreses y turistas en este pequeño poblado de la provincia de El Loa.

Distante a unos 74 kilómetros de Calama, el pueblo de Ayquina lo conforman unas 1.800 viviendas. En su mayoría pertenecen a familias que las habilitaron para acudir cada septiembre a la festividad en honor a la Virgen de Guadalupe, según comentan residentes del poblado. Mientras que unos 150 habitantes residen de manera permanente en esta localidad.

Para la fiesta religiosa-cultural de este año, previo a la declaración del festivo del jueves pasado, se proyectaban unos 50 mil visitantes. Una estimación que aumentó hasta unos 80 mil, tras la declaración del festivo. En el poblado, en tanto, ha enfrentado con sentimientos encontrados la declaración de este día de asueto por la Virgen de Guadalupe de Ayquina. "Si lo miramos por el público en general, por el peregrino, obviamente que es bueno tener un día para descansar, viajar a Ayquina y dedicárselo a la Virgen. Pero si uno lo mira con los ojos de poblador de Ayquina uno haría ese llamado a estas mismas autoridades, que manifiestan esta preocupación por decretar feriados, sobre cómo se puede buscar un desarrollo para el pueblo. Porque no tenemos posibilidad de postular a proyectos para mejorar, por ejemplo, un sistema de electrificación o de alcantarillado. Este año ha sido bien jodido el clima hasta el domingo, y ni siquiera contamos con un camión aljibe disponible para que pudiera regar y evitar un poco la polución", comenta René Panire, exfabriquero del Santuario de Ayquina y quien además cumple la labor de la comisión organizadora y de disciplina para los bailes religiosos de esta festividad.

"La invitación que haría es que con ese mismo ímpetu, para declarar un feriado que beneficia a miles de personas y a una región entera, que también manifiesten el mínimo de preocupación hacia el pueblo para ver cómo es que se puede buscar un desarrollo para el año siguiente. Para prestar una mejor atención y servicio a los feligreses porque la fiesta va en crecimiento", explica.

La festividad religiosa de Ayquina se inauguró el 1 de septiembre con la llegada del apóstol Santiago de Toconce. Misma jornada en la que comenzaron a llegar los 46 grupos de bailes religiosos nortinos programados para este año, a los que acompañan las tradicionales bandas de bronce. Este fin de semana, en tanto, consideraba la jornada de despedida de los grupos de bailes, luego de 10 días de actividades pastorales en el santuario de Ayquina y en la explanada del pueblo.

Servicios básicos

Panire, en tanto, alerta por la falta de servicios básicos. Una contingencia que podría agudizarse en años futuros de extenderse el festivo regional ante una eventual aumento de visitantes al poblado, según afirma. "No hay agua potable, sino agua industrial. Tenemos electrificación sólo por tres horas diarias de luz, y mediante un generador. El sistema de alcantarillado es un sistema artesanal que construimos nosotros mismos, de a poco, con parte de la recaudación que se logra obtener para la fiesta. Lo llamamos artesanal porque no cumple las medidas que debería tener, como una tubería grande para tener toda la captación para la cantidad de casas. El sistema es muy pequeño, entonces siempre se satura", describe.

En el poblado comentan que el agua que utilizan durante septiembre proviene de una captación del río de Toconce, para lo cual deben clorar por su falta de tratamiento. Mientras que el resto del año deben trasladarse con bidones a una vertiente en el poblado de Turi. En cuanto a la luz eléctrica, esta funciona desde las 19.00 a las 22.00 horas, aunque el horario puede variar desde las 20.00 horas a 23 horas, dependiendo de la luz del sol.

Mientras que en el pueblo una pequeña escuela brinda atención hasta sexto básico a 15 alumnos. Al superar este nivel las familias deben trasladarse a la ciudad de Calama para que los menores completen su enseñanza. "Sería importante que los políticos de nuestra región le tomen la importancia, no solamente en el mes de septiembre, sino que durante todo el año a las necesidades del pueblo. El próximo año a lo mejor vamos a tener estas mismas 80 mil o 90 mil personas, por eso sería necesario contar con mejores condiciones para una estadía un poco más cómoda. Ante el clima no hay nada que podamos hacer, pero sí quizás ante la necesidad de tener agua potable, un sistema de alcantarillado y un sistema de iluminación. Yo creo que eso se lo merece cualquier ser humano y, no solamente para el transcurso de las fiestas, sino que durante todo el año. Si hacemos una evaluación, en la fiesta este año ha estado todo tranquilo, pero se nota nuevamente este abandono", expresa el exfabriquero del Santuario de Ayquina.

"Once Voces por el Nunca Más" llenó de música y memoria la plaza Sotomayor

E-mail Compartir

Una jornada llena de emociones, memoria y mucha música, fue la vivida este sábado en la explanada de la plaza Sotomayor de Antofagasta mediante "Once Voces por el Nunca Más", el acto cultural conmemorativo efectuado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Delegación Presidencial Regional y agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos de la región, en el marco de los 50 años del Golpe de Estado y paso de la Caravana de la Muerte.

La actividad, logró reunir a los artistas locales, Mauricio Lagunas de banda "Hombres que Lloran, Eddie Jiménez de "Apachekta", Francisca Yañez, Alejandro Guardia de grupo "Ankaly", Luis Cortés de "Indios de todas las Tribus", Evelyn Creus, Giannina Mutarello Brenda Luna, Paulina Véliz de "Hombre Pájaro" y Mario Vernal de "Punahue", quienes interpretaron reconocidos temas del cancionero popular latinoamericano pertenecientes a Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, Intillimani, Quilapayún, Mercedes Soza y Silvio Rodríguez, entre otros, presentaciones que estuvieron bajo la dirección orquestal de Dálibor Yutronic.

A las y los cantantes locales se sumó de la participación del Coro de 60 voces del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, dirigido por la docente Esther Rodríguez, quienes estuvieron a cargo de interpretar el himno nacional en la obertura de la actividad, además de cantar otros temas durante el transcurso del acto, los cuales también fueron acompañados por el dúo de artistas Jenny y César.