Secciones

Desarrollan riñones humanizados dentro de embriones de cerdo

CHINA. Científicos lograron por primera vez estos llamados "embriones quimera" con 50-60% de células humanas.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos desarrolló, por primera vez, embriones de cerdo cuyos riñones contenían un 50-60% de células humanas y, tras 28 días de gestación en ese animal, mostraban una estructura normal para su fase de desarrollo.

Los llamados embriones quimera contienen células de dos especies, en este caso de humano y cerdo, y es una línea de investigación en la aún lejana posibilidad de generar órganos humanos en otros animales para trasplantes.

Investigadores chinos publican estos resultados en la revista Cell Stem Cell, la cual señala que es la primera vez que se logra cultivar un "órgano sólido humanizado" en otra especie, aunque sí se han usado métodos similares para generar tejidos humanos como sangre o músculo esquelético en cerdos.

El equipo, liderado por el Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou, creó con éxito esos embriones quiméricos y los transfirió a cerdas, donde los riñones humanizados en desarrollo mostraban una estructura y una formación de túbulos normales tras 28 días.

Los investigadores se centraron en los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse y también son los más trasplantados en medicina humana.

Hasta ahora se habían producido órganos de rata en ratones y viceversa, pero el cultivo de órganos humanos en cerdos no había tenido éxito.

El equipo chino probó un enfoque que mejora la integración de las células humanas, explicó a la revista Liangxue La, coordinador del estudio.

El primer paso fue crear un "nicho" dentro del embrión porcino para que las células humanas no tuvieran que competir con las de cerdo.

Para ello, usaron la herramienta de edición genética Crispr, con la que diseñaron un embrión unicelular porcino al que le faltaban dos genes necesarios para el desarrollo renal.

Después, diseñaron células madre pluripotentes humanas (que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula) para hacerlas más susceptibles a la integración.

Antes de implantar los embriones en desarrollo a las cerdas, los investigadores cultivaron las quimeras en condiciones optimizadas para proporcionar nutrientes y señales únicas tanto a las células humanas como a las porcinas, ya que suelen tener necesidades dispares.

Los científicos transfirieron 1.820 embriones a 13 animales y al cabo de un periodo de entre 25 o 28 días, interrumpieron la gestación y extrajeron los embriones para evaluar si las quimeras habían logrado producir riñones humanizados.

Se analizaron cinco embriones quiméricos (dos de 25 días de implantación y tres de 28 días) en los que los riñones humanizados eran "estructuralmente normales para su fase de desarrollo y estaban compuestos por un 50-60 % de células humanas", agrega la nota.

Los riñones estaban en la etapa de mesonefros (segunda etapa del desarrollo renal); habían formado túbulos y brotes de células que eventualmente se convertirían en uréteres que conectarían riñón y vejiga.

Células humanas

El equipo investigó además si había células humanas en otros tejidos de los embriones, lo que podría tener implicaciones éticas, sobre todo si se encontraban abundantes células humanas en tejidos neurales o de la línea germinal y los cerdos llegaran a término.

Sin embargo, las células humanas se localizaban sobre todo en los riñones. El resto del embrión estaba compuesto por células porcinas.

"Si se crea un nicho en el embrión porcino, las células humanas van a parar de forma natural a esos espacios", explicó el autor principal, Zhen Dai.

Dai aseguró que vieron "muy pocas" células neuronales humanas en el cerebro y la médula espinal y "ninguna" en la cresta genital, lo que indica que "las células madre pluripotentes humanas no se diferenciaron en células germinales".

El equipo de investigadores chinos quiere ahora permitir que los riñones humanizados se desarrollen durante más tiempo y trabajan para generar otros órganos humanos en cerdos, como el corazón y el páncreas.

Aunque el objetivo a largo plazo es optimizar esta tecnología para el trasplante de órganos humanos, el equipo reconoce que el trabajo será complejo y podría llevar muchos años.

Cultivar un órgano humanizado plenamente funcional en un cerdo requeriría algunos pasos adicionales porque los órganos se componen de múltiples tipos de células y tejidos.

En este estudio, los científicos crearon un nicho solo para un subconjunto de células, lo que significa que los riñones tenían células vasculares derivadas de cerdos, y esto podría provocar el rechazo del órgano si se utilizaran en un escenario de trasplante, por lo que aún falta mucha investigación.

Por el momento, esta tecnología, según el también firmante Miguel Esteban, "proporciona una ventana para estudiar el desarrollo humano" y las enfermedades del desarrollo.


durante 28 días

Documental por la razon de la Memoria

E-mail Compartir

Este año, se cumplen cincuenta años del fatídico golpe de estado cívico militar de 1973.

Y aunque ha pasado casi medio siglo, aún perdura en la memoria, las atrocidades cometidas por una de las dictaduras más cruentas de Latinoamérica.

Hoy a pesar del tiempo transcurrido las heridas no han sanado aun al contrario se ha profundizado el dolor con la falta de justicia, fue un estado demencial que no solo destruyó la frágil democracia, sino destruyeron el alma de un país.

"Por la razón de la Memoria", documental que relata la dura experiencia por la que atravesó Eugenio Ruiz Tagle, Militante del MAPU, secretario general de la Universidad del Norte y luego Gerente de INACESA, quien fuera violentamente asesinado por la Caravana de la Muerte en su paso por Antofagasta, junto a trece compañeros detenidos durante el Golpe Cívico Militar del 11 de septiembre de 1973.

A través de la prensa de la época, archivo de imágenes, fotografías, documentos oficiales y valiosos testimonios de camaradas y amigos, se va reconstruyendo la trágica muerte de Eugenio, desde que estuvieron detenidos en la Intendencia primero y después de pasar por Cerro Moreno, llegaron a la Cárcel de Antofagasta, de donde eran sacados y llevados a otros centros de tortura para interrogarlos y luego de vuelta a la cárcel, en un estado deplorable que sorprendía a los presos comunes

El recordado padre Jesuita José Donoso (QEPD), capellán de la cárcel en aquella época cuenta su dura experiencia que le tocó vivir con los detenidos políticos, según él, la más fuerte en su vida sacerdotal.

Gloria Collao, entonces, una joven matrona testigo presencial de la llegada de los cuerpos a la morgue después de la masacre, describe con mucho dolor, en el mismo lugar, su dura y horrorosa experiencia.

Así, Herman Zuljevic, Juan Ruz, (QEPD) Jaime Bravo, militantes del MAPU relatan su experiencia junto a Eugenio, desde el mismo día 11 de septiembre.

Con esta producción, que se exhibió el jueves 07 de septiembre a las 19.30 horas en la sala Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta queremos conmemorar los cincuenta años de los trágicos sucesos y rendir un homenaje a quienes dieron sus vidas por pensar diferentes.

Omar Villegas Astudillo, documentalista.