Secciones

Analistas anticipan dificultad para búsqueda de candidatos

E-mail Compartir

Pese a que resta casi un año para las elecciones de alcaldes, concejales, consejeros y gobernadores regionales programadas para el 27 de octubre del 2024, pocos son los nombres que se asoman como posibles candidatos en la Región de Antofagasta.

Un escenario que también se replicaría en el resto del país y que apunta al difícil momento que enfrenta la política, relacionado en los últimos meses con el escándalo del Caso Convenios. Pero, que se arrastraría desde el estallido social y posiblemente desde antes.

Un recambio de rostros, que identifique a las nuevas generaciones y que logre recuperar la confianza en la ciudadanía, están dentro de los desafíos de las coaliciones políticas, según señalan los analistas.

Analistas

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, considera que hay varios elementos que son importantes. Uno de ellos, es de qué manera los partidos han ido configurando sus procesos identitarios post estallido social y el proceso constituyente, sobre todo en los gobiernos de la centro derecha.

Espinoza plantea que estos procesos identitarios tienen que ver con a quiénes proyectan en términos de liderazgo y en el fondo si estos liderazgos, tienden, en el caso de la derecha, a una derecha más radical o más liberal.

En el oficialismo, Espinoza sostiene que enfrentan la misma problemática, pero en el caso de los partidos políticos de la centro izquierda, señala, habría que sumarle el balance del gobierno del Presidente Gabriel Boric. "Hay varias variables que inciden en que la proyección de liderazgos para las próximas elecciones tiene que ver con elementos de reinvención identitaria", indicó.

Por otra parte, la académica percibe una timidez de algunas candidaturas, de mostrarse de manera explícita.

"Me da la impresión que la gente todavía no se convence mucho si quiere ir a un cargo de gobernador o gobernadora, alcalde, consejero regional o alguna diputación", indicó.

Finalmente, la académica plantea que el voto obligatorio genera incertidumbre respecto a los resultados.

Crisis institucional

El académico de la Universidad Central Silvio Cuneo, indicó que estos fenómenos son complejos porque se vive una crisis institucional generalizada. De hecho, una de las instituciones con peor evaluación son los partidos políticos.

El doctor en Derecho cree que los partidos o coaliciones políticas están buscando mostrar candidatos que vengan sin las manchas de los propios partidos, "más apolíticos", indica.

En este sentido, el académico de la Universidad Central menciona que también se hacen muchas campañas solo por redes sociales. Como por ejemplo, la del candidato presidencial en Argentina Javier Milei o las que hicieron Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil.

"Que apuntan a recibir votos del mundo que está descontento, que se hacen en forma muy estudiada pero que parecen improvisadas", dijo.

El académico de la Universidad Andrés Bello Felipe Vergara cree que considerando los casos que se han visto en Antofagasta con exautoridades, resulta difícil buscar nombres que puedan ser representativos y que generen la afinidad que se requiere para este proceso.

Algo que también, señala, ocurre en el caso de los nombres que han surgido para la elección presidencial, que no son rostros nuevos. "Al perderse un poco la confianza en la ciudadanía, es probable que empiecen a aparecer nombres outsider, totalmente ajenos al quehacer político tradicional. Que con un discurso más populista, más desde la rabia, empiecen a generar afinidad como es el caso de Javier Milei en Argentina", indicó.

Vergara agrega que si bien existen votos duros que no se modifican, el escenario es incierto al ser la primera vez que tendremos voto obligatorio en una elección municipal.

"Universidad Social" de Alianza Antofagasta inicia su tercera etapa

ALIANZA. 25 líderes comunitarios comenzaron la tercera etapa del inédito proyecto formativo.
E-mail Compartir

Luego de tres meses de clases y más de 80 horas de capacitación presencial, 25 líderes comunitarios avanzan a la tercera y última etapa en aula del proyecto piloto "Universidad Social", iniciativa que busca fortalecer las habilidades y competencias en formulación de proyectos de líderes territoriales y dirigentes sociales, impulsado por Alianza Antofagasta y ejecutada por AIEP, UA y UST.

Durante el inicio de la tercera etapa, que se desarrollará en las instalaciones de AIEP, los beneficiarios de este piloto compartieron su experiencia en las etapas previas. Carlos González Díaz, presidente de la Junta de Vecinos Centro de Antofagasta, recalcó lo positivo de esta instancia donde "todos los cursos han sido un auténtico aporte a nuestro ejercicio como dirigentes, integradores de conocimiento y nuevas herramientas. Destaco además que los talleres han sido diseñados para nosotros, enfatizando lo práctico y recogiendo nuestra experiencia en el territorio".

El proyecto "Universidad Social", nace del trabajo colaborativo de distintos actores de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas, y busca proporcionar a los líderes territoriales herramientas concretas para planificar, gestionar y ejecutar proyectos sociales y culturales de manera eficiente y efectiva.

Según Luz Hun, directora de AIEP Antofagasta, "es motivo de orgullo participar en este proyecto que es resultado de un proceso de co-construccción. En esta etapa, AIEP contribuirá con asignaturas como sistemas de control interno y sostenibilidad de proyectos sociales además de complementar el proceso formativo a través de la instalación de competencias asociadas al manejo de RRSS y manejo de Tics".

"Como Alianza nos hemos sumado en este desafío a través de la creación de este piloto que busca contribuir a mejorar la calidad de vida en los barrios a través de la capacitación y fortalecimiento de quienes lideran esos procesos " concluyó Esther Croudo, cofundadora de Alianza Antofagasta.

Transporte ordena a Mall alzar barreras de acceso por problemas de tránsito

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes determinó el levantamiento de las barreras en el ingreso por la calle Balmaceda con Maipú por las complicaciones viales que generaba.

Debido a los múltiples antecedentes que afectan el libre tránsito, la autoridad de transportes solicitó el levantamiento de las barreras indefinidamente.

El método de seguridad adoptado por la cadena de centros comerciales ya había sido observado por la seremi de Transporte quien había determinado igualmente el levantamiento de barreras, mientras se buscaba una solución al problema vial.