Secciones

Encuentran trazas fósiles en las profundidades marinas

CRETÁCICO. Aparición en esa zona sería 80 millones de años antes de lo que se creía.
E-mail Compartir

Agencias

Los peces habían conquistado ya las profundidades marinas hace 130 millones de años, en el Cretácico inferior, según las trazas fósiles halladas en los Apeninos septentrionales, lo que adelanta en unos 80 millones de años su aparición en esa zona.

Hasta ahora, los fósiles de peces en las profundidades marinas databan de 50 millones de años. La revista PNAS publica un estudio sobre la existencia de rastros fosilizados que habrían dejado diversos tipos de peces cuando se alimentaban o se movían.

La investigación se basa en trazas fósiles o icnofósiles, no en restos corporales directos de los peces (como podrían ser huesos, dientes o escamas), explican a Efe Zain Belaustegui, de la Universidad de Barcelona, y Fernando Muñiz, de la Universidad de Sevilla, ambos firmantes del estudio.

Estos icnofósiles se interpretan como diferentes tipos de trazas, principalmente de alimentación y locomoción, dejadas "muy probablemente por diferentes especies de peces en los sedimentos del fondo de un ambiente marino profundo", señalan.

Estas "huellas" fosilizadas representan la evidencia más temprana de vertebrados que vivían en el fondo del mar, según el equipo de investigadores, encabezado Andrea Baucon, de la Universidad de Estudios de Génova.

Los fósiles están preservados en piedras calizas procedentes de los Apeninos septentrionales, donde se conservan depósitos de llanuras abisales del Océano Tethys, que existió entre los antiguos continentes de Gondwana y Laurasia.

El equipo identificó trazas fósiles, en forma de hoyos y surcos, y propone que podrían haber sido producidas por tres especies diferentes de peces.

El primero un neoteleósteo desdentado, el segundo un pez parecido a una quimera -que habrían generado dos tipos distintos de trazas de alimentación- y un posible tercer pez con una gran aleta caudal que habría dejado la marca identificada como de locomoción, precisan Muñiz y Belaustegui.

Una de las herramientas de la icnología se basa en la comparación con análogos actuales. Cuanta más información haya sobre las trazas que generan diferentes tipos de organismos en su interacción con diferentes tipos de sustratos, más recursos existen para interpretar los icnofósiles.

En este caso, hace 130 millones de años ya se tiene constancia de la existencia de diferentes tipos de peces con características anatómicas similares a los observados actualmente y que habrían podido dejar trazas similares a las que podemos ver hoy en día.

Para esta investigación, las trazas actuales se estudiaron en varias localidades de Italia, en el estuario del río Piedras (Huelva, España) y con fotografías submarinas a 1.544 metros de profundidad en la Fosa de Kermadec (Océano Pacífico).

Los resultados sugieren que los vertebrados colonizaron las profundidades marinas en el Cretácico Inferior y que esta transición pudo deberse a un aumento de las fuentes de alimento más que a un cambio en los niveles de oxígeno de las profundidades.

Además, indican que las llanuras abisales del Cretácico Inferior ya presentaban un ecosistema de aguas profundas de tipo moderno caracterizado por agregaciones multiespecíficas de peces.


de hace 130 millones de años

Exposición de Jeanette Juárez Oroz

E-mail Compartir

Jeanette Juárez es una joven pintora egresada del Taller de Dibujo y Pintura del Liceo Experimental Artístico. Prosiguió sus estudios en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Antofagasta, donde fue mi alumna en Historia del Arte.

Jeanette, desde alumna, destaca como creadora permanente, uniendo sus dones naturales al estudio y dominio en el arte del dibujo, de la pintura al óleo y su inquietud por el estudio teórico de la Historia del Arte y la estética. Le otorga gran importancia al cultivo y dominio del Dibujo, en que el trazo, la línea, va plenamente encarnada en la forma, uniendo su aporte a los valores tonales y al color. Su dibujo posee vida propia.

Su estilo pictórico la hace cercana al realismo mágico, al indagar en el universo de las leyendas y la riqueza del imaginario de los pueblos ancestrales de la precordillera de raíz Atacameña. Su interés le permitió adjudicarse el proyecto Fondart, "Colores mitológicos del Norte de Chile" y Leyendas del Norte Grande. En Jeanette se da una conjugación entre un lenguaje occidental de raíz europea y un interés por la geografía humana de la América indígena.

El tema de Cristo lo ha ido profundizando, con un prisma distinto en la búsqueda del Rostro de Cristo. Es visible un tratamiento singular de la materia pictórica: pasta gruesa y untuosa, el pigmento de color aglutinado por el noble aceite de linaza, resultando la consistencia de la pintura al óleo. Su tonalidad predominante en sus espacios y climas pictóricos es el delicado verde viridian. En el escenario de la plástica antofagastina, Jeanette se destaca ya con un oficio y un imaginario personal, en que la familia de formas está envuelta en las sombras inquietantes de la viridiana.

Su presencia en los Salones de la "Plástica Antofagastina", "Cristo en el Arte" y "Salón de Mayo", es permanente, lo cual permite reconocerla como uno de los valores de la pintura antofagastina.

El miércoles 6 de septiembre, a las 19 horas, será inaugurada la Exposición Individual Jeanette Juárez Oroz, en la "Pinacoteca Waldo Valenzuela Maturana" del Liceo Experimental Artístico, en Coquimbo 819.

Invitamos a disfrutar de esta interesante exposición.

Waldo Valenzuela M. Maestro de maestros