Alerta por desvinculación de funcionarios de salud tras fin de la emergencia sanitaria
SITUACIÓN. Medida ministerial abarcaría a 220 personas que laboran en la red asistencial, 103 de ellos, en el Hospital Regional. Dirigentes afirman que un 40% terminaría a fines de septiembre.
Tras el fin de la alerta sanitaria el pasado 31 de agosto 220 funcionarios -103 de ellos del Hospital Regional (HRA)- deberán poner fin a sus labores dentro de la red asistencial luego de haber sido contratados bajo la modalidad de honorarios en el marco de la pandemia de covid-19.
Se trata del fin del apoyo a de profesionales de la salud que significó ayuda en diferentes sectores de la atención a pacientes y entre los que se encuentran kinesiólogos, enfermeros, TENS, fonoaudiólogos, entre otros.
Ante ello, dirigentes gremiales, manifestaron su inquietud y la necesidad de continuar con los "honorarios covid" para seguir dando respuesta a la necesidad de atención de salud en Antofagasta.
Si bien, a finales del mes de agosto existían 260 casos activos de covid-19, la región no presentó variación en el número de casos, presentando cero pacientes nuevos infectados.
A pesar de lo positivo en el bajo avance del coronavirus y la baja en la necesidad de apoyo en urgencias por covid, los trabajadores de salud indican que su labor es clave en la atención de otros focos sanitarios. No obstante, y por disposición ministerial, deberán ir reduciendo a los trabajadores de forma paulatina.
Así lo indicó José Carrera, presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del HRA. "En el hospital tenemos 130 honorarios en este momento, y a nivel de toda la red de servicios de salud son 220. El 31 de agosto se terminó la alerta sanitaria y la indicación que se le dio al hospital, por lo menos, es ir reduciendo en forma paulatina, primero un 40% y luego un 60% de los honorarios. Se va a utilizar criterios principalmente basados en las cuatro estrategias".
Estrategia que contemplan los cuatro sectores en los que se distribuyeron los trabajadores, es decir, complejización de camas, ampliación de los laboratorios, unidad de hospitalización domiciliaria y urgencias.
"En la medida que den directrices desde el Ministerio, se van a ir desinstalando alguna de esas cuatro estrategias y obviamente eso va a significar que de alguna de esas cuatro áreas principalmente se podrían ir desvinculando funcionarios", agregó el presidente de la Asenf.
Listas de espera
Por ello, tras las 45.567 personas que se encuentran a la espera de atención médica en la región, los dirigentes gremiales reafirman la necesidad de seguir en colaboración.
"Nuestra postura como gremio es que esos funcionarios se debiesen quedar en la institución, seguir prestando el servicio que están realizando, porque obviamente es beneficio de nuestros pacientes y también apelamos a que dejen de ser honorarios. Que se consideren como una dotación fija para nuestro hospital considerando que son parte de la brecha histórica que tenemos como institución", manifestó Marión Cuevas, presidenta de la Fenpruss del Hospital Regional.
La dirigenta señala que hoy tendrán una nueva reunión con el Servicio de Salud para proyectar los próximos meses, sin embargo, la decisión de recorte de personal es clara.
"Tenemos reunión con el director del hospital. Sabemos que llegó una indicación desde el Servicio de Salud donde nos indica que hay que hacer reducción de honorarios covid. Por lo tanto, a nivel de red, habría que hacer un recorte más o menos de un 40% y el próximo mes de un 60%. Las proporciones de quiénes y cuándo y cuál es la estrategia que se va a decidir a quienes se les va a poner a cortar el contrato, no lo sabemos. Ahora estamos en estado de alerta, estamos haciendo gestiones con los parlamentarios, no estamos de acuerdo en la estrategia empleada por el ministerio", informó Cuevas.
Marión Cuevas, como representante del gremio del HRA, hace un llamado al nivel central y expresa que, "hacemos un llamado al presidente Boric que replantee esta situación porque estamos poniendo en riesgo la atención de todas las enfermedades, de todas las morbilidades de enfermedad común. Tenemos que responder en urgencia, en gestión de camas, en atención domiciliaria y sacar listas de espera".
"La indicación que se le dio al hospital, por lo menos, es ir reduciendo en forma paulatina, primero un 40% y luego un 60% de los honorarios. Se va a utilizar criterios principalmente basados en las cuatro estrategias".
José Carrera, Presidente de la Asociación de, Enfermeras y Enfermeros