Secciones

Últimos días de la bienal SACO en Antofagasta y San Pedro

ARTE CONTEMPORÁNEO. Hasta el 14 de septiembre permanecerá abierto el circuito expositivo, tanto en la capital regional como en la localidad del interior, con obras nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

Durante sus últimas semanas, las exposiciones de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo se convierten en un panorama cultural imperdible con obras de 75 artistas de países tan lejanos como Islandia y Ucrania. No hay limitaciones territoriales ni de salas especializadas para la bienal, que cubre desde el corazón del desierto al borde costero del Norte Grande del país, invitando a apreciar el arte y reflexionar sobre la violencia en esta XI versión.

Esto, a través de diversas exposiciones colectivas como Golpe y PATRIA, en el Muelle Histórico de Antofagasta, o la muestra Última huella de Claudio Pérez (Chile), que espera a los visitantes en el Sitio de Memoria, ex centro clandestino de detención política, secuestro y tortura Providencia, donde también se exhibe Una red: Arte postal en América Latina y Europa del Este 1970-1980, selección de 36 artistas bajo la curaduría de Marcio Harum (Brasil).

Como cada año la bienal capacitó a un grupo de habitantes de Antofagasta de distintas edades, nacionalidades y formación, como mediadores para que asi durante la bienal se transformaran en el puente entre el artista, la obra y el público, "es muy importante destacar el trabajo que ellos realizan día a día en las exposiciones, ya que tejen el tremendo contacto directo que tenemos hoy con la comunidad. Transmiten el trabajo del proceso creativo de los artistas, conversan sobre la obra y recogen las impresiones del público de manera horizontal y entretenida. Esa interacción nos permite tener un feedback y considerar los aspectos a mejorar en cada edición de SACO. Ellos los siguen esperando hasta el jueves 14 en todas las exposiciones", concluyó Dagmara Wyskiel, directora de la bienal.

En el corazón del barrio Histórico, el Museo Regional de Antofagasta acoge la obra de Guillermo Anselmo Vezzosi (Argentina), Un cielo de una sola estrella. En la Biblioteca Regional podemos ver: Las sombras de la historia nunca nos abandonarán de Michal Smandek (Polonia) y F = ma de Paz Escandón (Chile). Mientras que en hall principal del Instituto Profesional AIEP se muestra Santitas, del artista Christian Lanza (Bolivia) y en la terraza del mismo recinto, Hola oscuridad, mi vieja amiga, de los artistas Alicja Panasiewicz y Adam Panasiewicz (Polonia).

Espacios inéditos

Uno de los espacios inéditos de esta edición es el centro comercial Espacio Urbano, donde Jan van Oordt (Suiza) se tomó una tienda en construcción con la instalación artística Esquemas. Por otra parte, el centro de la ciudad es la galería de las intervenciones pictóricas de Pedro Vaz (Portugal), Punto de contacto, en los frontis del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Liceo Marta Narea Díaz e Instituto Nacional del Deporte (IND).

En Espacio FITZA, SACO exhibe la obra de videoarte La corona nupcial, de la artista Zinaida (Ucrania), y Fundación Minera Escondida alberga la muestra ArchivoSACO y Cuerpo antiguo y eterno, esta última compuesta por las obras: Campo corporal de Nikolett Balázs (Hungría) y Cuerpos eternos de Štefan Papco (Eslovaquia). Por el sur, el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca sorprende con un circuito abierto, con ocho obras de artistas nacionales e internacionales.

Alto loa

SACO también está presente en el Alto Loa, en la sede en San Pedro de Atacama de Fundación Minera Escondida, con la exposición de Atlas de una historia del arte de Camila Lucero (Chile/Suiza) y Trabajo de campo: al otro lado del vestigio, de Roxana Ramos (Argentina).

Con toda esta programación de exposiciones disponibles hasta el 14 de septiembre, la bienal invita a aprovechar los últimos días, conocer los horarios habilitados para visitas guiadas y direcciones de su circuito expositivo en la web www.bienalsaco.com

Lanzan libro sobre la historia de la UCN y los 50 Años del Golpe Militar

PUBLICACIÓN. Reúne un documentado análisis de los hechos y de las voces de quienes vivieron el periodo.
E-mail Compartir

La Universidad Católica del Norte (UCN) lanzará oficialmente este jueves el libro "La Universidad Católica del Norte y los 50 Años del Golpe Militar", una obra que arroja luz sobre este capítulo de la historia de la institución y el país. La ceremonia se llevará a cabo a las 18 horas en el Auditorio Andrés Sabella de la casa de estudios .

El libro, publicado por la editorial universitaria Colección Iglesia Mundo, representa un valioso testimonio de la memoria histórica de la Universidad Católica del Norte y su relación con los eventos acontecidos durante el Golpe Militar de 1973 en Chile. La obra ofrece un análisis profundo y documentado de los hechos, así como las voces de quienes vivieron ese periodo en el plantel.

Lanzamiento

El lanzamiento del libro contará con la presencia del arzobispo de Antofagasta y gran canciller de la Universidad Católica del Norte, monseñor Ignacio Ducasse Medina; y de Carlos Contreras, quien fuera presidente fundador del Sindicato de Académicos y Profesionales de la UCN.

Ambos ofrecerán sus reflexiones sobre la importancia de preservar la memoria histórica y promover el diálogo en nuestra sociedad. Los asistentes también tendrán la oportunidad de adquirir ejemplares del libro durante el evento.

"La Universidad Católica del Norte y los 50 Años del Golpe Militar" busca tender puentes de reconciliación, alentando un espacio donde la verdad y la comprensión, el perdón y la solidaridad sean los pilares para forjar un futuro de convivencia y justicia.

En esta mirada retrospectiva, se recuerdan no sólo las cicatrices de aquel doloroso capítulo, sino también el renacer de la esperanza y la determinación por construir una comunidad universitaria que promueva la dignidad humana y la defensa de los derechos fundamentales. "Unidos en el compromiso de no olvidar, miramos hacia adelante con la certeza de que sólo a través del diálogo fraterno y la valoración de la diversidad podremos consolidar una sociedad más justa y equitativa para las generaciones venideras", señala la introducción de la publicación.

Junto con ello, la Universidad Católica del Norte extendió la invitación a la comunidad académica, estudiantes, periodistas y al público en general a participar en el significativo lanzamiento.