Secciones

Comercio antofagastino mantiene cautela ante sorpresiva alza del Imacec

ECONOMÍA. En julio pasado este indicador, que refleja la actividad de los distintos sectores de la economía, registró un aumento de 1,8% luego de cinco meses negativos. Comerciantes aseguran que aún no ven señales.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El sorpresivo aumento del Índice de Actividad Económica (Imacec) en julio pasado, con un 1,8% interanual informado por el Banco Central, se posicionó como una señal de progresivo repunte de la economía tras cinco meses

Según el Banco Central, el Imacec es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; mientras que su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta ponderados de acuerdo a la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.

Señales

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que lo más sorprendente del aumento de este indicador consistía en la"magnitud importante" de esta cifra. "Muy por encima de lo que esperaba el mercado (…) Y eso se debe a que hay actividades que han tenido una recuperación importante", dijo.

De acuerdo al reporte del Banco Central la variación anual del Imacec en julio pasado se sustenta por los servicios, en particular de educación y, en menor medida, por la producción de bienes.

No obstante, Vania Sandoval -quien representa a los más de 200 comerciantes establecidos de la zona céntrica de la ciudad- afirma que el repunte del Imacec aún no se advierte en el sector.

"La verdad es que yo no veo que sea una reactivación real. Si es que hay algún tipo de subida no tiene que ver con las ventas. Tendría que ser por otros factores. No se ha visto un repunte aún en el comercio, para nada. Nosotros, por ejemplo, para el Día del Niño, que es lo que nos ayuda para septiembre, tú veías que en el centro no hubo grandes compras y tampoco inversiones para la fecha. En general, no ha habido un mayor movimiento. Además, la gente es muy prudente para comprar, con lo justo y lo necesario", explica.

"Yo no creo que estemos mejorando, sino que no estamos cayendo; son dos sensaciones diferentes. Como que nos estancamos abajo, no es que sigamos bajando. Digamos que las medidas que se tomaron para aguantar el chaparrón surtieron efecto, fueron buenas; pero de eso a decir que vamos levantando cabeza, no. Yo creo que solamente estamos sosteniéndonos en un estado para no seguir bajando", agrega Sandoval.

Nuevos proveedores

Según Sandoval el sector comercio hoy registra una baja en las ventas que fluctúa entre -40% a -55% comparado a 2019, previo a la pandemia. "Hemos tenido que acomodar muchas cosas, por ejemplo, en cuanto a proveedores. Ya no tenemos las mismas marcas, como también ocurre en los supermercados, donde ya no encuentras los productos gourmet en la cantidad que había antes. Hay productos que ya no llegan. Lo mismo pasa en el en el comercio chico. Se ha tenido que bajar calidades en los productos y también la cantidad de empleados que teníamos", precisa.

El seremi (s) de Economía, Fomento y Turismo, Gustavo Riveros; en tanto, valoró favorablemente el nuevo Imacec. "Sin duda hemos tenido mejores noticias de lo esperado, en lo que se refiere a la actividad económica de julio dada por el Imacec, que representa un aumento del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior; y con respecto a los datos a detallar es que se ve un crecimiento respecto al mes anterior, cuando se considera de forma destacionalizada; es decir, sin considerar los efectos específicos de cada uno de estos meses".

"Este es un crecimiento tanto considerando toda la economía como también la economía sin el sector minero, lo que da cuenta de un crecimiento bastante transversal en los distintos sectores económicos considerados. Pero lo más importante es que, si bien son noticias positivas que esperamos sean ratificadas durante estos meses, también es importante destacar el trabajo que hemos hecho con las Pymes y la subida, en estos días del salario mínimo, donde hemos contribuido con un subsidio de hasta $50.000 por trabajador. En el caso de las empresas micro y que actualmente está beneficiando a 130.000 pymes para ayudarle a que este importante aumento del salario mínimo, no sea a costa de las empresas de menor tamaño", detalla Riveros.

Crecimiento

"En tanto, el crecimiento del Imacec desestacionalizado estuvo determinado por el desempeño de la mayoría de sus componentes", informó el ente regulador, que además detalló que el Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,5% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,6% respecto del mes anterior.

Dirección del Trabajo inicia fiscalización a la multifuncionalidad en las grandes tiendas

CONCENTRAN LAS LABORES. Programa inspectivo se aplicará en todo el país entre septiembre y parte de octubre.
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo (DT) comenzó un programa inspectivo nacional en 461 establecimientos de supermercados y grandes tiendas para fiscalizar la figura del "operador de tienda", una nueva categoría de trabajadores y trabajadoras con desempeños multifuncionales que ha sido impugnada por el servicio.

Este programa de fiscalización se inició en Antofagasta en el Supermercado Tottus de Mall Plaza liderado por la directora regional (s) del Trabajo, Margarita López junto a un equipo de fiscalizadores donde participó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz.

Las fiscalizaciones que se extenderán durante septiembre y parte de octubre abarcarán a locales de las cadenas Jumbo, Líder/Walmart Chile, Santa Isabel, Super Diez, Unimarc, Falabella, Ripley, Paris y La Polar.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, resaltó que "es primordial avanzar en Trabajo Decente, por lo que este programa inspectivo va en esa dirección ya que busca constatar y detectar infracciones por polifuncionalidad".