Secciones

Aumenta el apoyo al proceso constitucional y llega al 30%

ENCUESTA. Analistas manifiestan que todavía no está muy claro el panorama final ante el plebiscito, sin embargo, el rol del gobierno se posiciona como clave.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra L.

Durante el fin de semana, Cadem entregó los resultados de la última encuesta Plaza Pública, la cual estuvo enfocada en la opinión de los chilenos en relación a temáticas como la aprobación a la gestión del presidente Boric, además de la postura de la comunidad frente al proyecto de la nueva Constitución. Índice en el cual solamente un 30% afirmó que votaría a favor, mientras que un 53% lo haría en contra, porcentajes que, a comparación de la medición pasada, se apreció un incremento en la cifra a favor del nuevo texto.

Los indicadores también informan sobre la preferencia de los encuestados en torno a la constitución actual o la propuesta que se está discutiendo, temática la cual arrojó que un 46% optó por mantener la de 1980 y un 42% apostó por un nuevo modelo, mientras que un 12% de los encuestados no supo o no respondió a la consulta. Sin embargo, a pesar de que la opción "a favor" sigue con una diferencia de 23 puntos en comparación al "en contra", esta aumentó seis puntos desde la última encuesta realizada.

Condiciones

En cuanto a las condiciones que suscitan el votar a favor se encuentra la libertad de elección en salud, pensiones y educación, la estabilidad que supondría el texto constitucional al futuro del país, que se garanticen los derechos sociales y si generará cambios relevantes en el sistema político. En cambio, los consultados votarían en contra si Gabriel Boric y José Antonio Kast realizan una alianza para votar a favor del texto.

Desde la mirada regional sobre las posibilidades del nuevo plebiscito, Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y académica de la Universidad Católica del Norte, indica que actualmente se atraviesa por un momento en el que no se conoce mucho del trabajo que se realiza en la construcción de la nueva carta magna, lo que influye en la perspectiva de la comunidad, lo que también se mezcla con los cambios que han presentado los antofagastinos.

"Hay factores extra del proceso, que están fuera del proceso constituyente. No ha habido mucha propaganda del proceso en sí, propagando de manera positiva o negativa, aun cuando se han realizado algunas relaciones con las enmiendas, discusiones, contradicciones con el Comité. Todo, o sea, como que ha habido algunos mitos políticos comunicacionales que pudiesen ir, digamos, atentando contra el proceso", dijo la analista.

"Mi sensación es que el voto del norte, por lo menos de la región de Antofagasta, es un voto más pragmático, el voto como una moneda de intercambio, y frente a eso en el fondo la gente siente, 'me perjudica o no'. La gente está esperando, tal vez, la última propaganda del producto mismo (…). Necesitan todo el proceso para finalmente tomar la decisión, pero si les conviene o no les conviene", agregó.

Variables

Sobre las variables que pudieron incidir en los resultados Cadem, la doctora en política agregó que, "tiene que ver más bien, por ejemplo, con la valoración del gobierno, por una parte, el clima polarizado del país, el acercamiento a la conmemoración de los 50 años, porque sería interesante visualizarlo después del proceso".

50 años

Visión que comparte José Miguel Cabezas, analista político, quien señaló que, "precisamente en el mes de septiembre y en particular ahora en la víspera de la conmemoración del 11 de septiembre, la ciudadanía también está más politizada, por lo tanto, está poniendo más atención a los hechos políticos y sin duda que el segundo proceso constituyente es el proceso político más relevante de los últimos cinco años".

"Los políticos están saliendo mal en los medios respecto a este proceso y también considero, quizás la oposición ha sido más exitosa en socializar con el electorado que el fracaso de este proyecto puede significar una incógnita más, entonces probablemente la ciudadanía prefiere tener algunas certezas. Es probable también que este plebiscito sea, de nuevo, de castigo o premio al gobierno en curso, por lo tanto, a medida que peor le vaya viendo al gobierno, mejor funcione esta vez la opción del apruebo y viceversa", advirtió Cabezas.

Poselecciones

Cadem explica que en un escenario post elecciones, un 41% de los consultados dice que, de no aprobarse en diciembre, se debería continuar y proponer una nueva constitución, el contrario supera la mitad, puesto que el 57% manifiesta que el proceso se debería terminar y continuar con la Constitución actual.

Dan conocer actividades por 50 años del Golpe

PROGRAMA. Actos culturales, visitas guiadas y exhibición de obras teatrales.
E-mail Compartir

Una variada y amplia programación para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado compartieron representantes de diversas agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos y autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens y seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, quienes se reunieron en la explanada de Plaza Sotomayor de la ciudad de Antofagasta para entregar detalles de las actividades que se realizarán en el marco de esta importante fecha.

Conmemoración

En la oportunidad, representantes de las agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos coincidieron en la importancia de relevar la fecha de conmemoración y continuar realizando acciones en búsqueda de justicia y verdad, tal como lo manifestó, Mónica Díaz, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta.

"La sensación es siempre de mucha emotividad, pero bien claras en que es un momento en el contexto que se está dando de mucho negacionismo, por eso los familiares tenemos la certeza de que aquí nada ni nadie está obligado. Aquí nosotros vamos a seguir buscando verdad y justicia porque creo que es un deber moral, creo que hemos trabajado incansablemente esta agrupación en conjunto con sitio de Memoria Providencia y creo que eso se ha estado dando en todas las actividades que hemos hecho a lo largo de este año y las que se van a realizar en septiembre y octubre por el paso de la Caravana".

Actos

Respecto de las actividades que se desarrollarán, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta junto a la agrupación Sitio de Memoria Providencia efectuarán de manera conjunta numerosas iniciativas, siendo la más próxima la que se realizará este jueves 7 de septiembre, a las 17:30 horas, con la exhibición de la obra "La Amante Fascista" en auditorio de Biblioteca Regional de Antofagasta, actividad que también será posible gracias al Instituto Nacional de Derechos Humanos y Fundación Teatro a Mil y la Intervención de Memoria que se realizará el sábado 9 de septiembre, desde las 10:30 horas.

Como parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, destaca el acto conmemorativo cultural "Once Voces por el Nunca Más" que fue anunciado por el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, quien además destacó el trabajo permanente que la Seremi mantiene con las agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos.