Intensificación de control fronterizo aminora flujos migratorios irregulares
CRISIS. Según Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, los ingresos irregulares han bajado en torno a un 44% respecto del primer semestre del año pasado.
El sector costero de Antofagasta mantiene hasta hoy un panorama que dista del período más crítico de la migración irregular al país, cuando integrantes de continuas caravanas de extranjeros en 2021 y 2022 transitaban en dirección a regiones de más al sur o pernoctaban en espacios públicos.
Esta evolución en el flujo migratorio ha ido de la mano de la puesta en marcha de la Ley de Infraestructura Crítica en febrero pasado. Una medida que ha intensificado los controles fronterizos por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, en determinados polígonos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Sin embargo, aunque en menor medida, todavía persisten los ingresos por pasos clandestinos, como lo reveló un control policial a fines de junio pasado a un bus de transporte de pasajeros en la comuna de Estación Central, en la región Metropolitana. El vehículo trasladaba 53 personas en condición migratoria irregular que viajaban desde Iquique, incluyendo la presencia de unos 12 menores que se hallaban deshidratados.
Una realidad que reconoce Ignacio Eissmann, director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
"Creo que va a continuar (flujo migratorio). Nosotros hemos estado haciendo monitoreos en fronteras, en los pasos más tradicionales, como Colchane, Chacalluta o Ollagüe. Se observa que hay un menor flujo de personas. Como ocurre en Colchane, principalmente desde Bolivia; pero no descartamos que haya ingresos por otros lados. Son ingresos que no están teniendo la macrozona norte como destino final, sino que serían personas que entran en buses y que se están yendo hacia el centro y centro del sur por trabajo de temporada".
"Yo diría que la presencia de militares entre marzo y junio disminuyó el ingreso de las personas por esos pasos", agrega Eissmann.
Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), desde enero a julio de este año a nivel país se registran 28.448 denuncias y autodenuncias por ingresos por pasos no habilitados. Una baja comparada a las 34.919 denuncias y autodenuncias reportadas en el mismo periodo de 2022. Durante enero y julio del año pasado, en tanto, el peak de denuncias y autodenuncias por ingresos clandestinos había ocurrido en abril (8.797). Mientras que hasta julio de este año el mayor registro se reportó justamente ese mes (5.728).
Salida del país
En la Región de Antofagasta en el primer semestre de este año se registraron 1.101 denuncias y autodenuncias por pasos no habilitados, de acuerdo a registros de la PDI. Una disminución, también, comparado a las 2.719 reportadas entre enero y junio de 2022.
Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) explica que los controles en fronteras han operado como un factor disuasivo.
"Los ingresos irregulares detectados en las fronteras han bajado en torno a un 44% respecto del primer semestre del año pasado y las autodenuncia ante PDI han bajado en torno a un 20%. Este descenso se explica por las medidas que ha tomado el Gobierno, principalmente, el plan infraestructura crítica, que nos ha permitido reforzar los controles con la presencia del Ejército en la frontera terrestre, con más tecnología y equipamiento, es un elemento disuasivo y de mayor control importante".
"Además, el flujo migratorio, en general, ha ido descendiendo, está saliendo mucha gente de Chile. En el último año y medio autorizamos la salida de 10 mil personas que en el pasado entraron irregularmente", añade.
Desde Sermig detallaron que a la fecha las denuncias y autodenuncia por ingreso irregular han disminuido un 18,5%. "Es decir, existe una diferencia de 6.471 denuncias menos este año respecto al mismo periodo del año anterior".
"Desde julio y en los meses siguientes se apreciará un incremento en la cantidad de autodenuncias ante la PDI. Esto se explica porque uno de los requisitos que exigimos para ser parte del proceso de empadronamiento biométrico es que las personas en condición migratoria irregular, -de las cuales el Estado no tenía ningún tipo de información-, debían autodenunciarse en PDI", agregaron desde la entidad.