Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Incertezas

E-mail Compartir

En Chile actual, está meridianamente claro que hemos venido sufriendo un prolongado estancamiento, el cual se ha intensificado durante el presente gobierno. Para el año en curso, se espera una disminución del 0,5%, mientras que durante el año 2024 el país apenas alcanzaría un crecimiento levemente superior al 1%. El estancamiento del país es el más acentuado entre las naciones relevantes del continente. Y esto tiene mucho que ver con las negativas señales provenientes desde la actual administración, donde la fallida reforma tributaria sembró demasiadas dudas sobre su real impacto en las personas y empresas, y sigue haciéndolo. Transferir 2,7% del PIB desde el sector privado al sector público para crear nuevas estructuras administrativas y repletarlas de parientes, amigos y correligionarios, es un hecho sumamente negativo. ¿Es esta la nueva versión del concepto "revolucionario" que tiene este gobierno? Por cierto, dicha inmensa transferencia de recursos se podría transformar en otra posibilidad de hacer mal uso de los fondos (corrupción), lo cual agrega más volatilidad a una situación económica y política ya deteriorada. ¿Más impuestos con un desempleo del 8,8% y trabajos informales en cifras record? ¿O simplemente, se trata de crear una suerte de Estado propio dentro de la nación con fines agitadores, para lo cual no importan mucho las consecuencias socio-económicas?

Las declaraciones de altos personeros oficialistas tampoco ayudan a despejar las dudas de la gente; todo lo contrario, siembran desconcierto y división. Basta que exista una polémica con algún sector de la sociedad, o que surja una fecha importante en el calendario de la izquierda más "dura", para que salgan voces de varios ministros criticando de manera generalizada, y concertada, a quienquiera que sea el rival de turno. El mismo Presidente cae en este juego y actúa imprudentemente, o temerariamente, insultando incluso a personas fallecidas pocas horas antes. Es legítimo pensar entonces que estas situaciones podrían no ser tan espontáneas, como se quiere dar a entender. Si así fuera, se estaría llevando a Chile a una debacle social y política altamente peligrosa.

Me parece que los chilenos y chilenas no quieren seguir alimentándose, nutriéndose, del recuerdo de un suceso que está a 50 años de sus necesidades más básicas, de sus urgencias actuales. No es inoficioso entonces recordar algunas de ellas: seguridad ciudadana, crimen organizado, empleo y salarios, inflación y costo de la vida, corrupción, mal uso de nuestros recursos, salud, etc. Aquí es donde queremos soluciones, y no "cortinas de humo". Es importante tener presente que en el complejo mundo de la economía, y de la política, las confianzas se ganan con hechos concretos; la prosperidad y tranquilidad social no regresan sólo porque algún ministro pide que así suceda.

José Miguel Serrano

Opinión

"

Me parece que los chilenos y chilenas no quieren seguir alimentándose, nutriéndose, del recuerdo de un suceso que está a 50 años de sus necesidades más básicas, de sus urgencias actuales.

"

Dra. En Ciencias Políticas y Estudios Internacionales

Economista Universidad de Columbia

'Mala Prensa' Regional

E-mail Compartir

Si bien aún repercuten en la valoración del gobierno nacional y regional los casos Convenios, Lencería, Pro-Cultura y ex - Molinera Antofagasta, las universidades se erigen como un baluarte de integridad en las discusiones públicas (un 54% en la encuesta CEP, junio 2023; y un 57% en la Research, julio 2023) sobre los temas sociales del país. La Dirección General de la Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte hizo una radiografía cuali-cuantitativa de Antofagasta como una ciudad-región poco amigable en su "V Seminario Ciudades para todos y todas, promoviendo la integración social: Desafíos y oportunidades en las ciudades", organizado además por el Hogar de Cristo y las fundaciones Trascender y En todo Amar y Servir.

De acuerdo al estudio presentado por el Gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, Nicolás León R., la Segunda Región se muestra como la de menor inversión en bienestar territorial, desglosándose en las variables de financiación por población (la 3ª con menor monto invertido por habitante), en pobreza (la 3ª también) y en entorno urbano (la 4ª en menor monto por superficie en estado crítico). De acuerdo a León, "los criterios de inversión explorados evidenciaron que la región de Antofagasta presentó brechas respecto al resto de las regiones del país, siendo importante evaluar mejores fórmulas de distribución".

El diagnóstico del académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Iván Maturana H., fue todavía más lapidario. Nuestro bienestar territorial, entendido como el "grado de satisfacción o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad en el lugar que se habita", es de un 0,53% en relación al 0,54% a nivel nacional, y la menor inversión se aprecia en la dimensión ambiental. En 2021, sólo se invirtió en la región un 30% de los dineros ingresados a las arcas regionales (casi 20 mil millones de los 67 mil que fueron entregados), con porcentaje cero en salud, privilegiando los rubros de vivienda y urbanismo (64%) y transporte (51%). En 2022, de casi 900 mil millones, sólo se invirtieron 132 mil millones. Es decir, algo está fallando en la "billetera regional" y la planificación estratégica de proyectos, pues se gasta plata pero no se invierte, como señaló Maturana. Este diagnóstico concuerda con la derecha regional (Evópolis) que precisa que los dineros se van a equipamiento y conservación, pero no a inversión propiamente tal, o sea, la conocida 'sequía' de proyectos.

A esto se suma el hecho de "poner la carreta ante los bueyes", pues el famoso Plan de Movilidad Urbano Sostenible de Antofagasta (PMUS) ha traído 40 de 700 buses, pero no existen paraderos públicos disponibles, pues el exceso de parque automotriz usa los escasos que hay. Entre las razones más fundamentales de esta falta de visión se cuentan los sistemas arcaicos de aprobación de proyectos, la falta de gobernanza y liderazgo y el clima político complejo con sus tiempos dispares en relación a las necesidades-sueños de región. En suma, una serie de agravantes estructurales, pero también de experiencia y manejo eficiente de recursos con alguna proyección a futuro. Esto hace de Antofagasta, la región de la 'mala prensa'.

Entre los sueños de ciudad, Marcela Mercado R., Coordinadora de las Escuelitas Chepuja., enfatizó la importancia de la legitimidad social que debiera tener nuestra ciudad-región. Por su parte, la dirigente social del Comité Esperanza para el Mañana, Daniela Videla A. hizo hincapié en el empoderamiento vecinal y en el término de la sobre-intervención de los sectores, sobre todo en campamentos. La gestora asistencial y comunitaria del COSAM Sur, Drasva Rade P. nos hizo un llamado a transformarnos en una ciudad amigable con espacios de encuentro y sanidad mental. Entonces, el tirón de orejas para las autoridades regionales y locales es que en vez de 'pelar cebollas', se pongan a 'pelar papas' y articulen en conjunto con los diversos actores públicos, privados y tercer sector una estrategia de desarrollo regional con real territorialidad y participación ciudadana.

Francis Espinoza F.

"

El tirón de orejas para las autoridades regionales y locales es que en vez de 'pelar cebollas', se pongan a 'pelar papas' y articulen en conjunto con los diversos actores públicos, privados y tercer sector una estrategia de desarrollo regional con real territorialidad y participación ciudadana.

"