Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Simulacro de aluvión en Baquedano movilizó a cerca de 500 personas

EVACUACIÓN. El ejercicio tuvo por objetivo poner en práctica las responsabilidades y respuestas ante un evento climático de lluvias extremas.
E-mail Compartir

A las 11 de la mañana comenzaron a sonar las sirenas y alarmas de instituciones y edificios públicos, se sumó también el SAE, Sistema de Alerta de Emergencia de Senapred, que a través de los teléfonos celulares informó y dio aviso a la población sobre la situación de riesgo. Todas fueron señales inequívocas para cerca de 500 habitantes, del comienzo del simulacro de evacuación por inundación por lluvias y aluvión en la localidad de Baquedano.

El ejercicio tuvo por objetivo poner en práctica las responsabilidades y respuestas de los diferentes departamentos municipales y ABC (Ambulancia, Bomberos y Carabineros) ante un evento climático de lluvias extremas, en el marco de la actualización del nuevo Plan de Emergencia Comunal, así como sistematizar la toma de decisiones para hacerla lo más efectiva y oportuna posible.

La alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, que lideró el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), destacó que la comuna es una de las primeras a nivel nacional que está avanzando en la modernización del plan de acuerdo a la nueva legislación.

"Este trabajo preventivo es colaborativo y por ello invitamos a las empresas que trabajan en el entorno, puesto que también son parte del apoyo que necesitamos para actuar en situaciones complejas", expresó la primera autoridad comunal.

Aprendizajes y mejoras

El ejercicio contó con la colaboración de distintos organismos sectoriales, entre ellos el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), quienes participaron del simulacro, permitiendo recoger una serie de aprendizajes y detectando oportunidades para mejorar la coordinación entre las autoridades, ciudadanía y organismos públicos y privados ante una emergencia real.

El director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, destacó la relevancia de contar con un Cogrid que integre a todos los actores de la comunidad. "La ley 21.364 establece la constitución de comités comunales, donde están las autoridades, organismos públicos y privados. Esta fue una gran iniciativa donde participaron cerca de 500 personas y tuvimos bastantes avances, los que llevarán al municipio en los próximos meses a actualizar todos los planes de emergencia, de reducción de riesgos de desastres, entre otros, lo que nos permitirá prevenir y mitigar eventos futuros", agregó.

Sobre aquello, el exdirector de Onemi y consultor de Dinámica Plataforma Gestión de Riesgo, Ricardo Toro, también destacó la participación en esta instancia, "aportan conocimiento que será incorporado al Plan de Emergencia Comunal, con nuevas variables por amenazas que tiene esta localidad, como terremotos, aluviones, inundaciones, entre otros eventos críticos. Con estos simulacros nos damos cuenta de que existen esas capacidades y ahora se pueden incorporar. Ese es el gran valor que tiene un plan de emergencia, el coordinar capacidades para que se pueda evitar el desastre o, si ocurre, actuar lo más eficientemente posible".

Funcionarios del Fosis cumplen un mes de paralización

PARO. Principal demanda busca mejoras salariales para los grados más bajos.
E-mail Compartir

Un mes de paralización suman los funcionarios del Fosis a lo largo del país, situación que se replica también en la Región de Antofagasta, donde se mantienen movilizados 40 trabajadores a contrata y honorarios.

Según indicó el presidente de la Asociación Regional de Funcionarios del Fosis (Anffos), Aníbal Zamorano, las demandas de los trabajadores a contrata y honorarios están planteadas en un petitorio de 16 puntos, a propósito de una promesa que hizo el director nacional del Fosis, Nicolás Navarrete, en noviembre del año pasado, quien comprometió mejoras salariales para los grados más bajos.

"Esto debería haberse llevado a cabo en enero 2023, lo que no ocurrió. En mayo, hicimos una paralización de dos días, donde logramos hacer una mesa y esa mesa no tuvo buenos resultados y dimos un plazo al secretario ejecutivo para que respondiera a los puntos del petitorio, pero no lo hizo. Por lo que en agosto, se decidió en amplia mayoría ir a un paro indefinido que hoy cumple un mes", aseguró.

A la demanda de mejoras salariales para los grados más bajos, se suman mayores recursos para viáticos, renovación de la flota de vehículos institucionales (3 en la región que incumplirían la norma) y el pago de reajuste que se adeuda a los trabajadores a honorarios.

Respecto a las demandas de los trabajadores, el director ejecutivo del Fosis, Nicolás Navarrete, sostuvo que "una de las principales demandas, la de movilidad laboral desde noviembre del año pasado existió el compromiso de llevar adelante ascensos escalonados para la gente que menos gana en la institución (...) la propuesta beneficiaría a 120 funcionarios a lo largo del país. Dicho proceso ya se comenzó a concretar durante el primer semestre de este año".

Gobernadores y Contralor son los próximos citados por comisión investigadora del Caso Convenios

FUNCIONES. Ricardo Díaz fue citado para entregar detalles del convenio para restauración de fachadas firmado con Fundación ProCultura.
E-mail Compartir

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados citó a nuevas autoridades para prestar testimonio este lunes, en el contexto del polémico Caso Convenios, que hasta la fecha ha generado cerca de 20 líneas de investigación en 47 fundaciones por parte del Ministerio Público a nivel nacional.

En esta ocasión, los gobernadores regionales son los convocados.

Entre los citados se encuentran Patricio Vallespín (gobernador de Los Lagos), Rodrigo Díaz (gobernador del Bío Bío) y Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta.

Según el presidente de la comisión, el diputado José Miguel Castro, "el gobernador Díaz será llamado a declarar para abordar, por ejemplo, el caso de fachadas con Procultura, que ha causado revuelo a nivel nacional".

El parlamentario detalló que "también está previsto que el próximo lunes declare el Contralor General de la República, quien ya ha confirmado su participación. Asimismo, Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos del gobierno de Sebastián Piñera, prestará su testimonio. Su perspectiva difiere significativamente de lo presentado por la actual Dipres".

Castro subrayó la importancia de examinar "por qué se han suscitado estas fallas y por qué los estándares se han reducido, a pesar de que se ha afirmado que es un cambio de enfoque. Esto es claramente una disminución en la calidad, como por ejemplo en el caso de no exigir años de trayectoria a ciertas fundaciones, como ocurrió con Democracia Viva, o el tema de las boletas de garantía. Estos son asuntos que requieren explicación".