Secciones

Comercio proyecta leve mejoría en actividad tras alza de las ventas en supermercados

ECONOMÍA. Según datos del gremio, este año mejoraron ligeramente las ventas en supermercados.
E-mail Compartir

Una leve tendencia al alza respecto del consumo básico que realizan los antofagastinos en supermercados, evidenció la Cámara de Comercio de Antofagasta, durante el primer semestre del año.

De acuerdo con las cifras, que consideraron datos de venta del año 2014 a la fecha la región pasó de tener una variación acumulada de ventas reales de -14% en enero de este año y de -9,9% en junio, marcando una leve mejoría en las estadísticas.

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, si bien todavía es muy prematuro hablar de una recuperación, el hecho de que hoy las personas estén aumentando su nivel de consumo, es una clara señal en el camino de alcanzar la estabilización económica.

"Las ventas todavía están por debajo de lo que se veía en 2014, debido principalmente a las medidas de restricción económica que puso el Banco Central para disminuir la inflación, subiendo las tasas de interés, lo que redujo por defecto el consumo de las personas. Vemos que en enero de este año, aun dentro del rango negativo de -14% vemos que hay una leve recuperación a junio de este año, lo que si bien todavía no es ideal, es una mejora y eso es lo que se pretende realizar a medida que el Banco Central vaya liberando un poco la tasa de interés".

"Hay que entender -continuó Sánchez-, que cuando el Banco Central toma la determinación de aumentar la tasa, eso tiene un impacto directo en la economía de las personas, la gente consume menos; pero que hoy veamos un mayor consumo de los insumos básicos, es una buena señal".

El economista de ClapesUC, Hermann González, explicó que "Lo que se ve, es que las ventas de supermercado están ajustándose, pero se ubican en niveles incluso inferiores a los niveles de prepandemia. O sea, es positivo que se modere la caída interanual, pero ésta aún sigue siendo muy significativa y no permite todavía hablar de estabilización, mucho menos de recuperación (...) la economía se está ajustando, hubo una sobre expansión de la economía por efecto de los retiros de fondos previsionales, las ayudas estatales que impulsaron el gasto y la inflación. Luego el Banco Central subió las tasas para frenar el incremento de los precios".

Observación

Manuel Pérez Trujillo, director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), de la UCN, explicó que todavía es pronto para hacer proyecciones y que es necesario observar con atención las economías mundiales.

"Podemos observar, inicialmente, que la economía está en un proceso de estancamiento o inclusive de perspectiva de recesión. A nivel regional, teniendo una economía que depende tanto de la situación económica internacional, vemos que las grandes economías siguen tratando de enfriar la actividad económica mediante políticas monetarias contractivas, es decir mediante las alzas a los tipos de interés, lo que ya empieza a ser palpable en EE.UU y también en Europa", dijo.

"La devaluación del peso chileno -continuó-, a causa del diferencial de tasas que se está observando entre el Banco Central de Chile y la Reserva Federal Norteamericana, es un fenómeno que debiera verse con cierta atención porque implicaría probablemente un incremento de los precios, particularmente de aquellos insumos que se importan como el energético o el petróleo y por lo mismo, tanto el escenario económico internacional, como nacional, no se ven muy bien".

Achs Seguro Laboral:

Innovando para el desarrollo de mejores estrategias preventivas

Con el compromiso de seguir cuidando a las y los trabajadores de Chile, la Achs trabaja por integrar una mirada sectorial en la prevención.
E-mail Compartir

La manera de abordar la prevención al interior de las organizaciones es un desafío permanente que requiere de innovación y compromiso con la seguridad y el cuidado. En esa línea, Achs Seguro Laboral, en su evolución permanente, ha digitalizado gran parte de sus procesos y ha utilizado sus capacidades para analizar grandes volúmenes de datos, manejados bajo estrictos estándares de confidencialidad, con el fin de identificar patrones y hallazgos que se traducen en oportunidades para mejorar su propuesta de valor en materia preventiva.

Gracias a la digitalización y al trabajo de expertos en prevención con una mirada multidisciplinaria, Achs Seguro Laboral comenzó a generar mapas de riesgo sectoriales que han permitido contar con diagnósticos más certeros sobre las distintas actividades productivas de nuestro país. Este avance ha impulsado el diseño de estrategias más pertinentes a las necesidades de cada sector, donde la motivación es lograr que las organizaciones cuenten con herramientas para el desarrollo de ambientes laborales sanos y seguros. "La transferencia de buenas prácticas hacia las empresas e instituciones adheridas es una tarea crítica que debe adecuarse a su realidad y contexto. Para eso, estamos identificando patrones de riesgo en 20 rubros, lo que nos permite desarrollar asesorías focalizadas y precisas para un mayor impacto y compromiso con sus resultados", puntualiza Rodrigo de la Calle, gerente de División Estrategia de Productos y Desarrollo Digital.

El equipo de expertos en prevención de riesgos es una pieza clave en la transferencia de buenas prácticas. En la actualidad realizan más de 300.000 visitas anuales a las entidades adheridas, y el año pasado lograron más de un millón de capacitaciones y asesorías técnicas, acciones que son esenciales en el desarrollo de una cultura preventiva robusta. Hoy, esta mutualidad cuenta con múltiples modalidades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo. Durante 2022 la cantidad de personas capacitadas fue de 1.107.912, el 85% de ellos lo hizo a través de la modalidad e-learning. En complemento a las actividades de formación, la sensibilización sigue siendo un desafío en materia preventiva.

"En la Achs, hemos diseñado campañas de prevención específicas por rubros, porque nos preocupa impulsar una mejor disposición hacia la prevención y la seguridad junto al desarrollo de capacidades y competencias clave para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, generando impacto positivo medible en el bienestar de las y los colaboradores", explica Rodrigo de la Calle.

La prevención en Chile tiene una historia de más de 60 años, donde la Achs ha tenido un rol protagónico. De hecho, la mutualidad registra la menor tasa de accidentabilidad promedio y desde esta posición de liderazgo se encuentra disponible para colaborar y sumar a todos quienes compartan su propósito de hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores. "Hoy, lideramos el sistema de mutualidades, con la menor tasa de accidentabilidad promedio de sus entidades empleadoras adheridas. Entre 2011 y 2021 logramos duplicar la inversión en prevención y disminuir la tasa de accidentabilidad total en un 53%. Cada año buscamos aportar con nuevas soluciones en prevención, manteniéndonos a la vanguardia de nuevas metodologías y mejoras en los procesos. El llamado que hacemos es a seguir confiando en nosotros para juntos innovar e invertir en soluciones pertinentes y basadas en evidencias que buscan generar impacto", finaliza el ejecutivo de la Achs.