Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

El ITL tendrá definida la ubicación de su edificio durante noviembre

ANTOFAGASTA. Avanza implementación del Instituto de Tecnologías Limpias.
E-mail Compartir

El director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), Víctor Pérez, consorcio que desarrolla el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en Antofagasta junto a una serie de actores nacionales e internacionales; informó que en los próximos meses definirán el lugar en que se emplazará el centro de investigación y desarrollo.

Al respecto el ejecutivo del ITL, que debería implementarse antes de fin de año; precisó que "ya tenemos vistas algunas instalaciones y esperamos a la cuadra de noviembre tener la dirección y el lugar físico del Instituto que va a ser un edificio propio, con identidad propia, esperamos con un cuerpo ejecutivo del orden de unas 12 a 18 personas en un inicio, y empezar rápidamente la implementación que todos estamos esperando y soñando".

Sobre el rol que jugarán las universidades de la región, aun cuando el consorcio lo componen 10 planteles nacionales, Pérez dijo que será "relevante y fundamental. Lo que ha ocurrido en este tiempo, de manera bilateral diría yo, han sido delegaciones de todo el país interactuando y vinculándose fuertemente con la Universidad de Antofagasta y la Católica del Norte, como también con los industriales y los emprendimientos que están en la zona".

"Están haciendo vinculaciones, viajes, delegaciones que están concurriendo a la región para ver la infraestructura disponible, para también ofertar infraestructura disponible en otras regiones y encontrar la mejor manera de poder estructurar proyectos que tengan todas las capacidades, todo el potenciamiento y toda la fuerza en su lógica de ejecución. Así es que el eje de gravedad está en Antofagasta y eso significa que tanto la UCN y la UA son parte estructural y fundamental en la implementación", agrega.

Consorcio AUI

Consultado sobre si finalmente el consorcio Asossiated Universities Inc. (AUI), que se había adjudicado la primera licitación, tomó acciones en contra de la nueva adjudicación del ITL a ASDIT, Pérez dijo que "no tenemos antecedentes al respecto. Desde el minuto que la Corte Suprema, que es la entidad legal más importante de Chile, ya toma una resolución de la forma que lo hizo, la verdad que no vemos ningún espacio para judicializar este tema".

Sobre si AUI podría integrarse al ITL, Pérez dijo que "hicimos un llamado abierto a todo el ecosistema, incluido AUI, no me he reunido con instituciones que no forman parte de nuestro consorcio, como el CEA, instituto francés que está interesado en participar, lo mismo ocurre con Fundación Chile, lo mismo ocurre -esperamos- con AUI, que presente proyectos en temáticas de minería verde, energía renovables y almacenamiento energético, aun no hemos recibido las propuestas, pero esperamos un acercamiento de esta institución y de otras en el corto plazo".

Región de Antofagasta: el 67% asegura conocer poco o nada sobre la Reforma Previsional

SONDEO. Criteria encuestó, por encargo de la Asociación de AFP, a cerca de 400 personas sobre sus opiniones y preferencias respecto de la propuesta de Gobierno.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Criteria dio a conocer, por encargo de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), la encuesta sobre "Opiniones y Preferencias Respecto de la Propuesta de Reforma Previsional" del Gobierno. Sondeo realizado en la Región de Antofagasta entre julio y agosto, en una muestra de 398 personas -hombres y mujeres- mayores de 18 años.

El muestreo, no probabilístico y aleatorio, consideró a personas con experiencia de cotización y excluyó su grupo socio económico, las que respondieron un cuestionario estructurado (preguntas cerradas). En total, participaron 189 hombres y 209 mujeres.

Resultados

Entre las principales conclusiones de la encuesta, se establece que un 32% está "poco" familiarizado con la propuesta de pensiones, mientras que un 35% no está "nada" familiarizado. Es decir, un 67% conoce poco o nada la iniciativa. Mientras que un 10% la conoce "mucho" y un 23% "algo".

Respecto a cómo evalúa la propuesta de reforma, la consideración es claramente más negativa con un 43% versus el 19% que la considera positiva. En tanto un 37% de la muestra, evalúa la iniciativa de Gobierno como "ni buena ni mala".

Sobre la principal emoción asociada a la propuesta, los encuestados de la región de Antofagasta se inclinaron en un 47% por la "desconfianza"; un 20% por "esperanza"; un 18% por "interés"; un 7% por "indiferencia"; y un 8% por "temor".

Consultados sobre si el 6% de aporte del empleador no fuera a las cuentas individuales de cada trabajador y fuera a un fondo de ahorro colectivo administrado por el Estado, las personas respondieron en un 63% que un fondo colectivo solidario lo beneficiaría "poco" o "nada". Mientras que un 36% cree que los beneficiaría "algo" o "mucho".

Tendencias

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, firma con 21 años de experiencia, explica que entre las principales conclusiones de la encuesta, que se realizó en otras ciudades y también a nivel nacional; destaca que "hay un nivel de conocimiento general muy bajo y en particular también, ese es un dato efectivo de lo que está pasando en la región. Ahora, en las especificidades hay un juicio más bien crítico respecto de la reforma, pero efectivamente hay un bajo nivel de conocimiento y hay, en general, una evaluación más negativa, y eso también tiene relación con que la reforma es propuesta por el Gobierno y hoy día el Gobierno no está tan bien evaluado, no tiene mayoría en su evaluación y eso también afecta cualquier reforma que proponga".

En relación a otras regiones y a nivel nacional, el ejecutivo considera que "hay un mayor nivel de desconfianza en la reforma que lo que se aprecia a nivel general en el país, no es mucho más, pero hay mayor nivel de desconfianza. Por lo tanto, la reforma está más cuesta arriba (…) también pasa, respecto a la idea de un fondo colectivo, que la gran mayoría de la región tiende a pensar que no los favorecerá particularmente. Eso genera un amplio grado de contrariedad".

Poder elegir y aumentar la PGU

Entre las conclusiones de Criteria, se detalla que la disposición mayoritaria entre los entrevistados es hacia la existencia de un sistema donde se pueda elegir entre un servicio público estatal y entidades privadas. Respecto al aumento de las pensiones de los actuales pensionados, en esta región un 65% de los encuestados sostiene que debe realizarse a través de la PGU, financiada con impuestos generales, en oposición a quienes plantean que debe hacerse mediante un fondo colectivo (35%).