Secciones

Cifra de empresas que solicitaron liquidación de activos aumentó 22% durante el primer semestre

ECONOMÍA. Tanto las empresas como las personas han incrementado su nivel de liquidación, obteniendo porcentajes sobre la media nacional.
E-mail Compartir

Según informó la Cámara de Comercio de Antofagasta, durante los primeros siete meses del 2023, las empresas regionales han solicitado declararse en quiebra, aumentando en un 22% la liquidación de sus activos con respecto al mismo periodo durante el año 2022, lo que significa una caída de la economía regional en comparación a la industria nacional, puesto que, la cifra de quiebra país, fue de un 15%. Asimismo, se expuso que la quiebra también estaría afectando a las personas, puesto que a nivel regional se presenta un 22% de liquidación, mientras que a nivel país se disminuye en un 3%.

Sobre el tema, Antonio Sánchez, director en Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, manifestó que la región ya no se encuentra en las mismas condiciones favorables para las la economía. "Hay varias cifras que muestran que Antofagasta en el último tiempo no ha tenido un desempeño tan satisfactorio como lo tuvo en los años pasados, con cifras más negativas que algunas otras regiones de Chile, cosa que Antofagasta nunca había presentado. Antofagasta estuvo entre los primeros lugares en Chile en diferentes indicadores económicos. Vimos, en la entrega de los índices de pobreza, que la Región de Antofagasta fue la única en que aumentó la pobreza multidimensional, mientras Chile se felicitaba porque disminuyó", dijo.

Además, agregó que, "se está viviendo, lamentablemente, los efectos de situaciones que se vieron en los últimos años, como fue, por ejemplo, todo el tema este de la discusión del royalty, que terminó hace muy poco tiempo y que mantuvo las inversiones mineras detenidas y estancadas por casi cuatro años y medio, y eso tiene efecto, porque en nuestra región el principal desarrollo es la minería, y dentro de ella la inversión minera, la que estaba detenida y está recién comenzando, levemente, a retomar niveles de inversión", planteó el director de la CCSTA.

Nueva normativa

Sin embargo, para abordar la situación a nivel país y puntualmente regional, este mes entró en vigencia la nueva ley que actualiza la normativa legal vigente sobre la insolvencia, la que dispondrá de nuevos procedimientos para que tanto personas como empresas de menor tamaño que presenten problemas de solvencia o sobreendeudamiento, puedan a optar a posibilidades de acuerdos de pago con sus acreedores.

La autoridad regional de Economía, la seremi María Teresa Véliz indicó que, "esta modificación de la ley, lo que incorpora, son acápites relacionados con resolver las situaciones que hasta ahora se han visto como trabas dentro del proceso de reorganización y de liquidación, en el sentido de que los accesos son de alto costo y, o muy burocráticos. Los pilares que contempla la normativa están relacionados con disminuir la pérdida social y económica relacionada con la tramitación, agilizar (…). Crear procedimientos concursales simples y ágiles y además de a bajo costo Incrementar las tasas de recuperación de los créditos y que haya mayor certeza jurídica sobre los créditos en general".

Es una normativa que introduce mejorar para evitar y reducir los trámites redundantes, como las audiencias separadas de derecho a voto o la constitutiva de liquidación. Además de facilitar elementos tecnológicos para hacer más expedito los procedimientos. Ante esto, la seremi de la cartera agregó que estas mejoras de la ley implican un mayor acceso para las personas naturales y las micro y pequeñas empresas a procedimientos simplificados, más flexibles, menos burocráticos y más económicos en su acceso, permitiéndoles tener una segunda oportunidad en sus actividades económicas.

UA llama ser parte del segundo ensayo PAES

PRUEBA. La iniciativa gratuita se realizará este sábado 2 de septiembre.
E-mail Compartir

Todo listo para que los estudiantes de tercero y cuarto medio, además de egresados de establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta, sean parte del segundo ensayo de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), proceso denominado "Mídete 2023", que se encuentra en su etapa final de inscripción.

"Durante el primer ensayo se inscribieron cerca de 700 alumnos y para esta segunda versión, que se realizará el sábado 2 de septiembre, queremos que lleguen muchos más. Hay que recordar que la inscripción no tiene ningún costo para el alumno y se centrará en medir las pruebas que son obligatorias como lenguaje-competencia lectora y matemática 1", explicó el coordinador de Admisión de la Universidad de Antofagasta, Sebastián Pérez.

Ventajas de participar

La iniciativa nace de un convenio de colaboración entre la unidad de Admisión de la Universidad de Antofagasta y el preuniversitario CPECH, el cual ofrece una gran ventaja ya que los alumnos y alumnas podrán conocer rápidamente los resultados de ambas pruebas.

"Este es el segundo acercamiento que realizamos como Universidad de Antofagasta hacia la comunidad estudiantil para que se inscriban, sean parte del ensayo y tengan la retroalimentación rápidamente, en un plazo no superior a los tres días. Para lograr este objetivo, CPECH habilitará un portal donde los alumnos y alumnas conocerán los resultados y la oportunidad de corregir errores para así mejorar su desempeño", explicó Pérez.

Otra de las ventajas de participar es que durante la aplicación de ambas pruebas, el equipo de Admisión implementará una serie de actividades de orientación vocacional con información relevante de la oferta académica de la Universidad de Antofagasta, iniciativa que estará a cargo de los monitores de admisión de cada carrera.

¿Cómo me inscribo?

Todos los alumnos que deseen inscribirse lo podrán hacer en el sitio web de la Universidad de Antofagasta www.uantof.cl/admision. Cabe destacar que este ensayo sigue exactamente los mismos lineamientos que la prueba oficial que se rendirá entre los días 27 y 29 de noviembre, comenzando a las 08:30 de la mañana hasta las 14:30. Los alumnos deberán presentar su carnet de identidad y llevar goma y lápiz para ser parte de esta experiencia que podría ser clave para su futuro profesional.