Secciones

Parlamentarios de la región plantean medidas complementaria para reforzar Ley de Infraestructura Crítica

FRONTERAS. Tras renovación del Congreso del sistema de resguardo de zonas limítrofes en la Macrozona Norte por 90 días más.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El continuo flujo de ingresos por pasos no habilitados registrados durante 2021 y 2022, como también los delitos perpetrados en áreas fronterizas, determinó por parte de parlamentarios y el Gobierno la implementación de la denominada Ley de Infraestructura Crítica para enfrentar esta contingencia.

Esta norma comenzó a regir por 90 días tras la publicación del decreto supremo 78, el 24 de febrero pasado. Luego se prorrogó por un mismo periodo a través del decreto supremo 139, el 24 de mayo de 2023, tras una vigencia vencía el martes de la semana pasada. Esa misma jornada el Senado aprobó por otros 90 días el sistema de resguardo de zonas fronterizas en la Macrozona Norte, luego de que la Cámara Baja también había resuelto aprobar la medida.

La diputada Yovana Ahumada (Ind.-exPDG), al comentar la renovación del resguardo de zonas fronterizas, reconoció que esta labor aún se encuentra "al debe" por la carencia de medidas complementarias que se requerirían. "La verdad es que con respecto a la infraestructura crítica que se renovó, se suponía que debíamos estar trabajando en aquellas que iban a ser definitivas, que era lo más importante para cuando no estuviese la infraestructura crítica. Y en eso hablábamos de una policía fronteriza, recursos, equipamiento. En el fondo, asumir que es necesario la protección de nuestra frontera, el filtro, para conocer a aquellos migrantes que vienen indocumentados, porque no sabemos quiénes son. Cuáles son sus historias, si es que en este caso tienen o no antecedentes, cómo podemos mejorar el tema de la información de los antecedentes a los migrantes que no ingresan por los pasos habilitado".

"También buscar medidas que sean un desincentivo al ingreso a nuestro país y también para la proliferación de bandas de crimen organizado, robo de vehículos, tráfico de drogas y también ver cómo fortalecemos las policías, en el sentido de control de identidad y una mayor presencia. Ya que una cosa es lo que podemos hacer en frontera y lo otro es que debemos hacer con las personas que hoy día están cometiendo delitos graves, de gran connotación. Como los asesinatos, descuartizamientos, sicariatos, que nosotros no veíamos. Eso era la prioridad, así es que yo creo que, por supuesto, que estamos al debe, porque la infraestructura crítica era sólo un parche y no la solución, y hasta el día de hoy no estamos trabajando con la urgencia que se requiere", añade Ahumada.

De acuerdo a datos de la Policía de Investigaciones, entre enero y junio de este año la institución reporta 22.820 denuncias y autodenuncias por ingresos por pasos no habilitados al país. Una cifra que representa una baja comparado a los 31.910 casos del mismo período de 2022.

Durante el semestre pasado, en tanto, se advierte también un descenso en el número de expulsiones reportadas por el Poder Judicial. Un tipo de sanción establecida en el artículo 34 de la ley Nº 18.216, que figura como pena sustitutiva de la privación de libertad y se aplica al extranjero que comete determinados delitos, con pena no superior a cinco años de privación de libertad. Este tipo de pena no considera las expulsiones administrativas por situación migratoria irregular.

Según el Poder Judicial durante 2021 se reportaron 751 expulsiones, las que aumentaron a 1.220 en 2022. Este año, hasta junio pasado, se registran 246 de este tipo de deportaciones,

Controles carreteros

El diputado Sebastián Videla (Ind.-PL) también manifestó la necesidad de activar medidas complementarias a la Ley de Infraestructura Crítica. "El renovar el proyecto de militares en frontera e infraestructura crítica es algo que nosotros promovimos desde el principio de haber iniciado como diputados, algunos del norte. Esto ha permitido poder ordenar un poquito la casa para poder prevenir el ingreso de personas de manera irregular por pasos no habilitados. No es la solución definitiva. Yo he solicitado, personalmente, al Subsecretario del Interior, y la Ministra, poder aumentar los puntos carreteros fronterizos, donde también se instalen pretiles. Les he manifestado eso para prevenir el robo de vehículos", dijo Videla.

"En el norte, tanto en Arica, Antofagasta y Calama hay que aumentar estos puntos (de control). Los militares tienen el personal, tienen la tecnología (…) Seguiremos presentando proyectos relacionados a ordenar la frontera, a ordenar el país, porque esto sigue aún complicado", añade Videla.

Robo de camión

Mientras que el diputado Jaime Araya (Ind.-PPD) plantea que el robo de un camión en Calama en junio pasado, cuyo dueño terminó parapléjico tras recibir impactos de bala en su intento por recuperarlo en Bolivia, evidenció vulnerabilidad aún en la actual intensificación del control de fronteras. "Sin duda la normativa relacionada con infraestructura crítica ha sido un gran aporte en el control de la crisis fronteriza que teníamos, eso me parece que es absolutamente indudable y ha funcionado bastante bien respecto de ir controlando el tema migratorio. Ahora bien, concretamente respecto a lo que ha ocurrido en la segunda región, hay que llamar la atención que el hecho más grave del último tiempo que fue el robo del camión que terminó con el dueño del vehículo en silla de ruedas en la ciudad de Calama, ocurrió estando en vigencia la infraestructura crítica; cuando no estaba habilitado el paso fronterizo y, por lo tanto, los militares estaban en la frontera".

"Yo creo que una de las medidas y propuestas que vamos a plantear es que podamos tener algún espacio de coordinación y conversación para poder aportar nuestra mirada y nuestra evaluación directamente en esta materia, dado que me parece que es grave lo que ha ocurrido. Respecto a eso no sabemos si se hizo alguna investigación administrativa para evaluar qué es lo que había ocurrido, porque me parece muy curioso. Es un tema que tiene que investigarse, que teniendo el despliegue militar en la frontera el camión haya sido sacado de manera absolutamente irregular, eventualmente por un paso habilitado. Creo que hay ajustes que habría que hacer y, en esto, tenemos que generar alguna instancia de colaboración directa con el Gobierno", expresa Araya.

Carabineros recuperan dos vehículos en la frontera

E-mail Compartir

Una camioneta y un jeep fueron recuperados por los funcionarios del retén fronterizo de Tocorpuri dependiente de la Prefectura de Carabineros El Loa, mientras realizaban patrullajes y controles en las rutas de los sectores del volcán Putana y Géisers del Tatio.

El primer vehículo recuperado lo llevado a cabo cerca de las 11.30 horas, dando con el paradero de una camioneta Toyota Hilux 2022, la que mantenía encargo por robo desde el 23 de agosto desde Calama. El otro procedimiento ocurrió a eso de las 13 horas, donde recuperaron un jeep Gran Vitara que mantenía encargo por robo desde Antofagasta.

Durante este fin de semana, se presentaron estos dos procedimientos que permitieron recuperar dos vehículos que fueron robados en Calama y Antofagasta durante el presente mes.

Cabe señalar, que en el transcurso de la última semana, el personal de la Primera Comisaría de Carabineros de Calama registró la recuperación de siete vehículos, donde la mayor cantidad de estos corresponden a camionetas.


Fallece excónsul de cónsul de Grecia en Antofagasta Ketty Farandato Politis

En Santiago, y después de una larga enfermedad, falleció la destacada antofagastina Kety Farandato Politis, uno de los referentes culturales de la capital regional.

Kety Farandato, conocida por todos como 'Doña Ketty', fue excónsul de Grecia en Antofagasta, académica de la Universidad Católica del Norte, columnista de El Mercurio de Antofagasta, poetisa y década del Cuerpo Consular.

Desde hacía unos meses estaba internada en la Clínica de la Universidad Católica en Santiago y su deceso fue el pasado sábado en horas de la tarde.

El actual cónsul de Grecia en Antofagasta, Anesti Papasideris, manifestó que con la muerte de Kety Farandato la ciudad pierde a uno de sus referentes ciudadanos y culturales más destacados de las últimas décadas.

Su padre, Mariano Farandato, fue un próspero empresario ligado al negocio ganadero en Antofagasta en el siglo pasado.