Secciones

Abel Zicavo y lo nuevo de Plumas: "El de ahora es un sonido mucho más de banda"

MÚSICA. El grupo adelanta su nuevo disco, "Cahuín", la evolución de su estilo, con temas "que recuerdan a Pinback, Weezer o Blur".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda nacional Plumas, liderada por los hermanos Zicavo, promete para diciembre un disco que se llamará "Cahuín", de diez canciones, sucesor del álbum homónimo de 2021 y del EP "Sobre el júbilo y la pena", que lanzaron a comienzos de este año.

En la banda compuesta por Martín Benavides, Camilo Zicavo, Jennifer Salgado, Amaru López, Abel Zicavo y Gabriel Muñoz, las opiniones sobre la palabra "cahuín" son dispares.

Se trata de un término mapuche que designa a cualquier reunión festiva y también alude a un chisme u opinión malintencionada. "Soy muy poco chismoso, a veces escucho los cahuines que vienen a contar, pero no pesco mucho, excepto con mi pareja (la ministra Camila Vallejo)", dice Abel. "Todos somos un poquito cahuineros. Hay algo en el chisme que atrae y a todos nos provoca un poquito, por lo menos a mí", zanja Camilo.

Sobre este single, Camilo cuenta que representa bien la sonoridad del disco con el rol de las guitarras y la velocidad que le imprimieron: "Lo compusimos con Abel pensando en canciones que disfrutamos tocar en la sala de ensayo, en el estudio. Nos encanta el hip hop, el rock y nos encanta la salsa también, es parte de nuestra historia, y en este tema le pusimos un poquitito de todo. Siempre nos gusta lo ecléctico y creo que en este tema lo logramos equilibrar súper bien".

-Abel, has sido el productor de este disco. ¿Cómo se sintió?

-Yo ya había producido una canción para el disco anterior y siempre había estado muy cerca de esos procesos. Ahora fue un momento bacán, me sentí muy alentado y feliz. Con un equipo tan diligente, que me entrega tanta confianza, que es tan estudioso y ordenado para trabajar, se hace muy simple, muy fácil, además que fue una cuestión bastante grupal, yo solo ordené un poco las cosas.

-Camilo, ¿cómo ha sido el proceso del primer disco a esta placa?

-Ha sido bien distinto, porque ha sido un trabajo muy desde la sala de ensayo, no tanto desde la sala de composición, como de componer el Abel y yo y llevarlo al estudio, sino que un paso entre medio, de meterlo a la sala de ensayo y nutrirlo de la banda, algo que hemos estado buscando nosotros, que es el sonido de banda. Eso está maravilloso.

En pichilemu

La cocina del disco se hizo en Pichilemu, en Los Lobos Records, y participó Abel junto a Victoria Cordero, destacada productora musical. La letra de "Cahuín" la escribieron los Zicavo poniendo atención al cotidiano de redes sociales.

-¿Cómo se sienten sacando nueva música?

Camilo: "Es un proceso maravilloso estar publicando música, además que tiene varias etapas y hay tres que son bien importantes como preparar el material, es decir, componer y montarlo; grabar ese material, que involucra el tiempo en el estudio; y la mezcla, la experimentación, y hacer el master final".

Abel: "Ha sido todo un viaje, ha sido bien interesante cómo ha evolucionado nuestro sonido, cómo ha ido transformándose y encontrando su identidad. Actualmente, el de ahora, es un sonido mucho más de banda que lo que era en un principio, y es bacán que la gente escuche estos nuevos sonidos".

-Cada uno escoja por favor una canción del disco.

Abel: "Me quedo con 'Mis heridas'. Es una canción bastante melancólica y habla acerca de cómo uno se enfrenta al dolor, a los procesos que a veces pueden ser muy frustrantes, pero son necesarios, y en esta onda aparecen sonoridades que recuerdan a bandas como Pinback, Weezer, algo de Blur también".

Camilo: "Yo escojo 'La despedida', una canción maravillosa dentro del disco. Es una canción rockera, movida, que habla de una relación que se termina, pero que acaba en buenos términos. 'Está bueno', dice, 'finalmente digo: adiós, amor, que te vaya bien, la despedida ya llegó', una letra muy bonita".

Mirar p'al lado

E-mail Compartir

A decir verdad, la expresión "mirar p'al lado" se confunde con un certero "hacerse el cucho" que, en lenguaje purista, equivale al "hacerse el desentendido". Y es indudable que así se piense, luego de ver tanto delito, tráfico, colusiones, lavados y otros síntomas, que forman parte de la epidemia de corrupción que nos afecta como nación… Y para cuyo mal no parece haber vacuna… (Ni hay interés por hallarla).

Contrabando de esto y lo otro… Internación de fuegos artificiales… Delincuentes en libertad… ¿Quién mira p'al lado?

Así las cosas, pareciera que Chile entero ha adquirido esa conducta. Chile no quiere reconocer el mal que lo aqueja y hay diecisiete millones de ciudadanos que "se hacen los cuchos".

¿Sale en libertad un malandrín de la clase alta? ¡Todos se encogen de hombros!

¿Culpan a un inocente? Aunque nos incomode la decisión de los tribunales, no dudamos en hacernos los desentendidos.

¿Se acomodan los políticos?... Nos encogemos de hombros y hasta esbozamos un gesto de despreocupación… Con eso disimulamos nuestra disconformidad y nos quedamos satisfechos.

Proliferan los "casinos de juegos" que están casi siempre vacíos… ¿Quiénes miran p'al lado? Lo sorprendente es que talvez sospechen de alguna truculencia, pero otra vez una encogida de hombros frena todo intento de investigar.

¿Un candidato no cumple su palabra? Un gesto de conformidad rodea ese hecho y "hacerse el cucho" es la mejor manera de dejar pasar ese síntoma, que abre las puertas a la falta de probidad.

¿Que empresarios se coluden?... Ahora son los tribunales los que "muestran la hilacha", miden y sancionan con una vara especial, a la medida… Y la sentencia invita a los inculpados a tomar clases de ética. (Clases de ética a la que también debieran asistir los jueces).

Las humaredas del vertedero agobian y ahogan a los niños del sector norte. La justicia sanciona y la sentencia no se cumple. Otra vez "la manga ancha" se deja sentir. La ley se burla y son muchos, muchísimos los que "se hacen los cuchos".

Tengo la certeza que, si hay algún error en esta columna, serán muchos los que "mirarán p'al lado". Porque hacerlo se ha hecho costumbre en nuestro querido Chile.

Jaime N. Alvarado García. Profesor Normalista - Periodista