Secciones

Derechos en conciertos y recitales

Gonzalo Rivera , Abogado Dirección Regional del Sernac Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando los consumidores compran entradas para asistir a un concierto a ver a su artista favorito tienen la expectativa de que el show se desarrollará en forma adecuada y poder disfrutar de un momento inolvidable.

Considerando la masividad de estos eventos, es necesario que las productoras y ticketeras sean muy profesionales y tomen todas las medidas necesarias para asegurarse que los asistentes no sufran ningún contratiempo.En caso que se produzca algún hecho que afecte la seguridad de los asistentes o no se respeten las condiciones contratadas, la Ley del Consumidor es clara y resguarda los derechos de los consumidores.

En materia de espectáculos, la normativa establece que los consumidores tienen derecho a recibir información respecto de las fechas, horarios, lugar de realización, entre otros, y a que se cumpla al pie de la letra lo prometido.Además, los eventos deben desarrollarse siempre en condiciones de seguridad, lo que incluye que cuenten con los permisos y las autorizaciones correspondientes que lo garanticen. El número de entradas vendidas debe corresponder a la capacidad real del recinto, pues la Ley sanciona la sobreventa, porque pone en riesgo la seguridad de los asistentes. Ante la suspensión del espectáculo, el cambio de las condiciones contratadas o incumplimientos, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio, y a ser indemnizados o reparados por todos los daños que el cambio del evento o cualquier incumplimiento les haya causado.

En caso de reagendarse un espectáculo, las personas tienen la opción de asistir, pero también el derecho a solicitar la devolución del dinero pagado en caso que no puedan acudir.En este contexto, las empresas productoras tienen dos desafíos principales: garantizar la seguridad de los asistentes y velar porque se cumplan todas las condiciones ofrecidas.

Como Sernac constantemente estamos verificando que los organizadores tomen todas las medidas necesarias para asegurar que las personas que adquirieron entradas para estos conciertos pasen un buen momento y no se repitan situaciones lamentables, como las ocurridas durante otros eventos masivos. En el último tiempo, el Servicio ha presentado diversas acciones legales colectivas en contra de productoras y ticketeras por no haber respetado los derechos de los consumidores, por lo que el llamado a las empresas es a ser profesionales y cumplir estrictamente con las condiciones ofrecidas a los consumidores, pues en caso contrario, deberán enfrentar sus responsabilidades ante el Sernac o ante la justicia.

El flagelo del maltrato animal

Esto no es solo una cuestión de derechos y bienestar de los animales, sino también una medida de nuestra humanidad. Como sociedad, debemos elevarnos por encima de la crueldad y defender a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos.
E-mail Compartir

El maltrato animal es un flagelo que trasciende fronteras y afecta a criaturas indefensas que merecen compasión y respeto. Cada vez que se presenta un caso de abandono, negligencia o crueldad hacia los animales, se nos recuerda la importancia urgente de luchar contra este problema y crear un mundo en el que los seres vivos sean tratados con dignidad.

Es lamentable que en pleno siglo XXI aún enfrentemos casos de maltrato animal, como aquellos que ocurren en la región y que suelen denunciarse a través de las redes sociales. Los animales, que merecen amor y cuidado, terminan en situaciones desoladoras debido a la irresponsabilidad humana. Es un recordatorio doloroso de cómo, en algunos casos, los lazos de empatía y compasión parecen debilitarse.

El abandono de animales en las calles, una realidad que vemos en todo el mundo, tiene consecuencias devastadoras. Las mascotas que fueron criadas con cariño y afecto se ven arrojadas a un mundo hostil, donde luchan por sobrevivir en condiciones adversas. Este ciclo de sufrimiento debe romperse, y la educación es una herramienta esencial para lograrlo.

Es crucial continuar educando a la sociedad sobre la importancia de la adopción responsable de mascotas y la esterilización para controlar la población animal. Asimismo, las leyes y regulaciones deben ser robustas y aplicarse de manera rigurosa y ejemplar para penalizar el maltrato y el abandono animal. Las acciones tienen consecuencias, y aquellos que infligen dolor a los animales deben enfrentar la justicia.

La lucha contra el maltrato animal no es solo una cuestión de derechos y bienestar de los animales, sino también una medida de nuestra humanidad. Como sociedad, debemos elevarnos por encima de la crueldad y defender a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos. La bondad y el respeto hacia todas las formas de vida son indicativos de una sociedad progresista y compasiva.

Gestión de riesgo frente a eventos meteorológicos

Cristian Vera Soriano , Hidrogeólogo
E-mail Compartir

El último evento meteorológico en la Región del Biobío ha registrado en las estaciones pluviométricas entre 100 y 300 milímetros en zonas cordilleranas mientras que en algunos lugares se han acumulado precipitaciones de más de 400 milímetros.

Este segundo sistema frontal importante del año ocurre, además, en el contexto de la aparición de "El Niño" y las condiciones delineadas por el cambio climático global, lo que modifica la frecuencia y magnitud de las precipitaciones y de eventos climáticos extremos. Hidrogeológicamente debemos considerar que veníamos de una condición saturada de los suelos tras el pasado evento y, por lo tanto, el repentino aumento del caudal en nuestros ríos era de esperar que se alineara con las precipitaciones.

Lo anterior sumado a la ocupación inadecuada de los sectores de inundación propios y naturales de los ríos, así como la falta de datos y estudios que permitan establecer estas áreas vaticinan un riesgo constante hasta que no se tomen las medidas necesarias.

Cabe destacar que la distribución de los sectores inundados fue mucho más repartida geográficamente si comparamos con las lluvias anteriores que también generaron estragos. Por lo tanto, afectaron a un sector más amplio de la población.

En términos de preparación de la emergencia se observó una respuesta más integral y anticipada por parte de las autoridades. De hecho, la comunidad recibió la información sobre posibles desbordes y deslizamientos asociados con antelación al inicio del evento. Un ejemplo de ello es la alerta recibida en celulares por la crecida del Río Andalién antes de que ocurriera como método de prevención antiexposición.

Un ejemplo internacional de gestión preventiva son las llamadas "áreas de policía" que acoge la legislación española donde se impide llevar a cabo actividades y/o la construcción de viviendas que sean incompatibles con las crecidas de un río en al menos 100 metros desde la ribera asociada a la máxima crecida ordinaria de la zona de inundación. Este instrumento de gestión no existe en Chile como tal y permitiría al menos prevenir parte de los daños ocasionados por las crecidas de los ríos.

Varias infraestructuras como puentes y carreteras fueron afectadas, incomunicando a la población. Esto demuestra la carencia de estudios geotécnicos previos de peso que permitan aclarar la condición actual del subsuelo y establecer las medidas necesarias de fortificación y construcción para evitar este tipo de desastres, aunque suponga un aumento de los costes ligados a la construcción.

Si bien es cierto que para los embalses esto ha supuesto un aumento de más de un 30% del volumen de este recurso almacenado, en términos de balance hídrico y aunque parezca increíble, el déficit hídrico continúa existiendo, de más de 700 milímetros acumulados esperados a esta fecha solo llevamos unos 500 milímetros, un 71.4% en relación al régimen normal de precipitaciones esperables. Las lluvias acontecidas durante este mes han permitido reducir la sequía aproximadamente un 27% con respecto al déficit que lleva a cuestas la región.

En definitiva, es necesario que nuestra sociedad encare estas situaciones de riesgo a través de la predicción y la prevención. El principio del actualismo en geología indica que lo que ocurrió en el pasado volverá a ocurrir en el futuro. Tenemos herramientas más que suficientes para poder enfrentar este tipo de eventos de forma adecuada. El problema es que muchas cuencas todavía presentan déficit de información. ¿Si no tengo información de los eventos del pasado cómo voy a comprender los eventos del futuro? Entonces la información, la investigación y el conocimiento es fundamental para podernos a adaptar de mejores formas a estos procesos que es inevitable y natural que sigan ocurriendo.