Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Actualidad general
  • Deportes

Causas del siniestro del avión de Prigozhin siguen siendo un total misterio

GUERRA. Deceso aún no se ha confirmado legalmente con pruebas de ADN.
E-mail Compartir

Las autoridades rusas continuaron ayer la investigación del siniestro del avión en el que, según la versión oficial, viajaba el líder del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, mientras se multiplican las conjeturas sobre este incidente, que descabezó la compañía de mercenarios.

Aunque hasta el presidente ruso, Vladimir Putin, dio por muerto a Prigozhin al ofrecer sus condolencias por el deceso del jefe de los Wagner, hasta ayer su fallecimiento no había sido confirmado legalmente con prueba de ADN, necesaria debido a la condición en que quedaron los cadáveres de los ocupantes del avión siniestrado el miércoles.

La identificación mediante análisis comparativo de material genético podría llevar varios días, ya que depende de la entrega de muestras de los familiares directos de los fallecidos, explicó al digital Fontanka.ru el médico forense Vladímir Skakun.

Por su lado, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, que medió para sofocar el motín de los Wagner en junio contra la cúpula militar rusa, dijo el viernes que advirtió a Prigozhin a través de Putin, que tenía información de que se preparaba un atentado contra él.

Lukashenko agregó que el líder de los Wagner le confirmó posteriormente que había recibido el aviso.

La detonación de un artefacto explosivo colocado en el compartimento del tren de aterrizaje del avión de Prigozhin, un Embraer Legacy 600, se baraja como la posible causa del siniestro.

En el frente de batalla, ayer las FF.AA. ucranianas lanzaron un ataque contra una brigada rusa en Crimea, territorio ocupado, causando "varias decenas de víctimas", según Kiev.

El eventual problema de Argentina

E-mail Compartir

La entrada de Argentina a los BRICS podría generar problemas en el grupo "porque hay todavía la posibilidad de un cambio de Gobierno" en el país, comentó a Efe el analista brasileño Gustavo de Carvalho, del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales (SAIIA). Apenas surgió el nombre de Argentina como posible nuevo miembro, la candidata presidencial de la coalición opositora Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, manifestó su "posición contraria". "Argentina, bajo nuestro gobierno, no va a estar en el BRICS", advirtió Bullrich, bajo el argumento de privilegiar el Mercosur.

¿Es la expansión de los BRICS, el comienzo de un nuevo orden mundial?

JOHANNESBURGO. Grupo de economías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, anunció esta semana el ingreso de seis países nuevos, incluida Argentina.
E-mail Compartir

Agencias

El grupo de economías emergentes BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, golpeó la mesa esta semana al anunciar en Johannesburgo la adhesión al bloque de seis países, incluida Argentina, y dejó en el aire una incógnita: ¿Marcará esa ampliación el inicio de un nuevo orden mundial?

En medio de una enorme expectación, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dio la noticia el jueves ante cientos de periodistas que abarrotaban una sala del Centro de Convenciones de Sandton, distrito financiero de Johannesburgo, donde transcurría el último día de la XV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del grupo.

D e esta forna, los líderes del bloque habían aprobado el acceso al club de Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán, que se convertirán en "miembros plenos" a partir del 1 de enero de 2024, reveló el mandatario.

Sin aclarar los criterios de adhesión, el presidenteRamaphosa precisó que existe "un consenso sobre la primera fase de este proceso de expansión y seguirán otras fases".

Unos cuarenta países habían expresado el deseo de adherirse al bloque, según Sudáfrica, que ejerce este año la presidencia rotatoria del bloque y recibió solicitudes formales de 23 naciones, incluidas Argentina, Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela.

Origen

Brasil, Rusia, India y China crearon en 2006 el grupo BRIC, un club informal al que se unió Sudáfrica en 2010, y que agregó la "s" al la sigla.

Estos países representan más del 42% de la población mundial y el 30% del territorio del planeta, así como el 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 18% del comercio mundiales.

Desde entonces, el grupo, que se perfiló como conductor del Sur Global y como un freno para la hegemonía global de Occidente, no había abierto sus puertas a nadie por desacuerdos entre sus miembros.

China, segunda economía global, apostó muy fuerte por ampliar los BRICS que, anhelan más peso en las instituciones internacionales dominadas por Estados Unidos y Europa, pues Pekín busca más músculo geopolítico frente a Washington, primera economía mundial.

HISTÓRICo

El presidente chino, Xi Jinping, no pudo contener la euforia y calificó la expansión de "histórica", y sus colegas del bloque se subieron al carro, aunque con valoraciones más templadas.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que pujó por la entrada de la vecina Argentina, dio la "bienvenida" a los nuevos miembros y aseguró que "los BRICS seguirán siendo el motor de un orden mundial más justo".

Pero ¿qué significa la ampliación para ese orden mundial diferente?

"Esto es un momento histórico (...) donde puede cambiar completamente la relación de lo que vimos hasta ahora que fue un mundo unipolar pasando muy rápidamente a un mundo multipolar", contestó a Efe en la cumbre el famoso periodista uruguayo Jorge Gestoso, que entrevistó en su dilatada carrera a numerosos líderes internacionales.

Gestoso cree que el planeta se dirige hacia un nuevo orden internacional, pero avisa de que el "mundo unipolar" no "se va a quedar de brazos cruzados (...) y posiblemente veamos palos en la rueda en el camino".

Más cauta se mostró la experta en política internacional Sanusha Naidu, del Instituto para un Diálogo Global (IGD) de Sudáfrica, que no vislumbra "necesariamente un nuevo orden mundial", pero sí admite que la expansión de los BRICS altera "la dinámica de ese orden mundial rompiendo barreras".

Aunque la ampliación ofrece al bloque una mayor influencia económica y política, también podría provocar nuevas tensiones entre los miembros y Occidente dada la inclusión, por ejemplo, de Irán, acérrimo enemigo de Estados Unidos.

Cabe recordar que Rusia e Irán comparten una causa común en su lucha contra las sanciones y el aislamiento diplomático en su contra que lidera Washington, y que profundizaron sus vínculos económicos tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú.