Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La dotación femenina de empresas proveedoras apenas supera el 10%

MINERÍA. La participación de la mujer en el total de la industria registró un 15,2%, mientras que en las empresas mineras, propiamente tales, alcanzó 17,4% en 2022.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La sexta versión del estudio "Mujer en Minería", que busca recoger la visión de los trabajadores de la industria respecto de las brechas y oportunidades para las mujeres en este sector, concluye que en los últimos años, la participación de la mujer ha aumentado desde un 8,4% en el 2018 a un 15,2% el 2022, lejos todavía de países como Australia (18%) y Canadá (20%).

Brecha que se amplía aún más cuando se trata de las empresas proveedoras de la minería, donde el porcentaje baja hasta un 10,1%, pese a que son las que aportan mayor empleo en la industria. Del otro lado de la vereda, está lo que sucede con la tasa de participación de la mujer en empresas mineras que registra un 17,4% en 2022.

El sondeo, elaborado por la consultora Vantaz Group, la Red de Ingenieras de Minas, Spencer Stuart, Acción Empresas y Compromiso Minero; que consultó a alrededor de 400 profesionales de la industria, entre hombres y mujeres; estableció además que si bien la ocupación en el segmento minas y canteras (INE) ha ido aumentando, ve que los niveles para mujeres son considerablemente menores, con 40 mil mujeres y 250 mil hombres, en el último trimestre móvil.

Asimismo, el estudio destaca la volatilidad en la serie ocupación de la mujer, la que se correlaciona en mayor medida con los ciclos económicos (en particular con el precio de la libra de cobre), mientras que la serie ocupación laboral de hombres es más estable.

Oportunidades

El estudio establece que existe una percepción disímil respecto del acceso a roles de liderazgo: un 70% de las mujeres percibe que los hombres acceden en mayor medida a estos puestos de trabajo, mientras un 46% de los hombres responde que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades.

En este sentido, la gerente general de Acción Empresas, Marcela Bravo, sostuvo que "para avanzar hacia un desarrollo sostenible es necesario un cambio cultural, que no sólo apunte a la incorporación femenina, sino que además, permita que las mujeres puedan alcanzar todo su potencial. Para eso es clave contar con una estrategia organizacional comprometida con la equidad de género, libre de sesgos y basada en políticas internas que se sustenten en indicadores"

Otra percepción de inequidad tiene que ver con las evaluaciones de desempeño. Las mujeres creen, en mayor medida (49%), que los hombres son evaluados con un sesgo positivo en comparación a ellas. Mientras que, entre los hombres, esta percepción es menor, sólo un 33% sostiene que son las mujeres quienes son evaluadas son un sesgo positivo respecto de ellos.

si bien existe un mayor nivel de satisfacción, aún persiste una sensación de que hay brechas por subsanar.

"Tenemos más mujeres dentro de la minería que en general están satisfechas con su trabajo, pero que ven que existen ciertas inequidades en la industria y que por ello también se motivan a buscar un trabajo que les dé nuevas oportunidades profesionales", comentó directora de Estudios de Vantaz Group, Daniela Desormeaux.

40 mil mujeres se desempeñan en la industria minera, de acuerdo a los resultados del último trimestre móvil.

Abogados alegan para defender y refutar el proyecto Bonasort

1TA. La audiencia busca revertir la RCA favorable de la iniciativa fotovoltaica.
E-mail Compartir

En el Primer Tribunal Ambiental (1TA) se llevó a cabo la audiencia de alegatos de la reclamación de dos vecinos de Antofagasta que pretenden revertir la calificación ambiental favorable del proyecto fotovoltaico Bonasort ubicado a 70 km al sureste de la capital regional, con una inversión de US$9,9 millones y 20.160 paneles solares.

La causa fue interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por lo que sería la no consideración de observaciones ciudadanas realizadas por los reclamantes.

Durante la audiencia, los abogados de las partes, así como de la empresa del proyecto entregaron sus puntos de vista a los ministros del 1TA, conformado por la ministra presidenta Sandra Álvarez; el ministro titular en ciencias Marcelo Hernández y el ministro abogado suplente Alamiro Alfaro.

Invalidar la calificación

Los alegatos comenzaron con el abogado de la parte reclamante Nicolás Carvajal Díaz quién solicitó que la resolución reclamada sea anulada con el fin de que se invalide la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto y que se retrotraiga el proceso de evaluación ambiental que debe llevar adelante el SEA a la etapa que el tribunal determine.

Para Carvajal el principio de participación ciudadana, que se debe entender como un deber del Estado, ha sido vulnerado porque no se recogieron las observaciones ciudadanas realizadas por los dos vecinos reclamantes. Además, asegura que no se efectuó un análisis técnico de ellas y tampoco fueron consideradas en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE).

Sin embargo, la abogada del SEA, Camila Contesse, refutó lo indicado por los reclamantes y se refirió a los aspectos legales de los procesos de participación ciudadana y lo que significa que las observaciones sean debidamente consideradas.

"El análisis de la debida consideración de las observaciones ciudadanas no debe ceñirse meramente a la respuesta formal que dé la RCA a una observación ciudadana en particular, sino que debe orientarse a que durante el proceso de evaluación se haya abordado la materia observada", dijo.