Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aumentan denuncias por explotación sexual en residencias de 'Mejor Niñez'

SISTEMA. De acuerdo con datos del INDH, en lo que va del año se han producido 22 denuncias, 12 más que en todo el 2022.
E-mail Compartir

"El sistema de protección infantil tiene un problema de base importante, que afecta a los niños, niñas y adolescentes que se supone llegan para ser protegidos por el Estado, porque son víctimas de vulneración y luego reciben otras vulneración. Ingresan a las residencias del Servicio Mejor Niñez y se ven enfrentados a situaciones como hacinamiento, violencia, consumo de drogas y explotación sexual y eso, me parece muy grave", explicó el diputado Jaime Araya.

El parlamentario, que durante sesión de la comisión investigadora (de los actos del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia), realizada el lunes, relevó el tema de los casos de explotación que se registran en Antofagasta, explicó que a la fecha, las denuncias por este tipo de hechos, han duplicado las ocurridas el año pasado. "Las denuncias por explotación sexual a menores de edad, dentro de estas residencias, conforme dan cuenta diversos informes del INDH, han tenido un crecimiento exponencial y por eso es necesario ver qué ha hecho el Estado, la Fiscalía, en estas materias".

Investigación

En efecto, de acuerdo con datos del INDH, sólo en lo que va del año han ocurrido 22 denuncias, 12 más que las del año pasado. Situación que, a juicio del director regional del INDH, Paulo Palma, debe ser alertada e investigada por las autoridades del sector.

"Como Instituto Nacional de Derechos Humanos, región de Antofagasta, venimos realizando informes desde el 2018. El 2019 también hicimos los procesos de observación a las distintas residencias, levantando informes que fueron compartidos con Sename en su oportunidad y ahora, este año, entre mayo y junio, realizamos una serie de visitas y observaciones a la residencia de Mejor Niñez en la ciudad, con entrevistas a los directores, menores y profesionales; con evidencia fotográfica respecto de las condiciones de seguridad y hacinamiento del cual están siendo víctimas los niños y adolescentes y pudimos constatar que hay una serie de vulneraciones fundamentales, y también de explotación sexual", precisó.

Agregó que "en primer término, estas residencias que deberían ser mejores, no lo son, ya que tienen cupos para 12 personas y hay 24 a 25, por ende los espacios comunes, como las salas de estudio o comedores, deben ser utilizados como dormitorios, no hay privacidad. También se presentan situaciones relacionadas con el uso de sustancias, con casos de policonsumo en adolescentes que llegan y que no están en las mismas categorías de vulneración. Los niños migrantes que están en la residencia y está bajo la custodia del Estado, hay casos en los que todavía no se les puede entregar un rut, lo que agrava sus situaciones".

"El 2019 -continuó Palma-, pudimos detectar algunos casos de explotación sexual, que eran efectivamente adultos externos que concertados previamente, pasaban a buscar a las menores a estas residencias, devolviéndolas varios días después y actualmente también tenemos algunos indicios y reportes por parte de los directores de la residencias, quienes ya han hecho los las denuncias respectivas al Ministerio Público, colaborando con toda la información y evidencia fotográfica que se ha recabado hasta ahora".

Intervención

María Inés Verdugo, exdirectora del Sename Antofagasta (hoy Servicio Mejor Niñez), explicó que la situación denunciada por el diputado no es nueva, pero que urge intervenir, en vista del aumento de las denuncias.

"Lo que pasa con las niñas es algo muy grave, yo incluso llegué a cerrar una residencia en donde estaban ocurriendo situaciones como las investigadas en esta oportunidad. En aquel entonces, una vez que comprobamos todas las situaciones que estaban denunciándose, hicimos las denuncias y las querellas correspondientes en la Fiscalía local, lo que incluso me costó el cargo en 2020", precisó.

Agregó que "los casos de explotación que se denuncian ahora no son solo números, son la vida de personas que están en una etapa crucial de su desarrollo infantil y juvenil, y si no se actúa con la rigurosidad, la responsabilidad y premura que la situación amerita, será muy tarde para rescatar a estos niños".

Fundación Futuro reconoce aporte de actores e instituciones antofagastinas

CEREMONIA. La fundación celebra sus 30 años de existencia.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer martes se celebró la ceremonia que hizo reconocimiento a la trayectoria y aporte de diversas figuras e instituciones locales.

Se trató del evento Premios Ciudad 2023 de la Fundación Futuro que realizó a propósito de la celebración de sus 30 años. El objetivo de la ceremonia fue premiar a figuras destacables en las distintas regiones del país, con la particularidad que es la primera vez que se realiza en Antofagasta y contó con la participación de Magdalena Piñera Echeñique, presidenta de Fundación Futuro.

"Nuestra fundación está celebrando 30 años de vida y queríamos celebrarlo en distintas ciudades de Chile, Antofagasta y La Serena en el norte. Buscamos destacar, agradecer y aplaudir las iniciativas hechas en estos lugares que hacen a estas capitales regionales lugares más democráticos" expresó Magdalena Piñera.

Respecto al proceso de selección, la directiva lo catalogó de largo y difícil por la cantidad de posibles elegidos, pero dijo "haber apuntado en la elección de instituciones como el Restaurante "Chico Jaime" y el Museo Regional".

La ceremonia, realizada en el salón de la Biblioteca Regional, fue dirigida por Magdalena Piñera contando con una presentación enfocada en los cambios que ha sufrido nuestra ciudad, los rostros locales del pasado y los actuales, así como también, el problema habitacional que sufre la región con los campamentos.

Premiados

Las instituciones y personajes premiados en la ceremonia fueron el Centro Social y Cultural Cheng Ning Hui, Restaurante Chico Jaime, Sociedad Sorenial, Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros, Portal Norte y Energía, Club Deportivos Riders Antofagastinas, Programa #Antofaemprende de Minera Escondida, el profesor Jorge Tapia, director del Liceo Andrés Sabella y el Museo Regional.

Entre los presentes se encontraba el escritor nacional Hernán Rivera Letelier, quien acompañó a Glenn Arcos, fundador del Centro Cultural Estación Fotógrafo de cerros. El fotógrafo recibió el premio de la mano de Letelier y mencionó "estar muy orgulloso del reconocimiento que nos otorga la Fundación Futuro. Significa mucho saber que el trabajo de fotografía tiene un espacio dentro de la ciudad".

"Ha sido una ceremonia donde distinguen a diferentes actores sociales de Antofagasta y, entre ellos, al Museo Regional" relató René Huerta, director del Museo Regional. "Con mucho honor como director recibo esta distinción sobre todo porque en el tema de la educación tenemos que estar juntos articulando un trabajo. Este premio es prueba de que diferentes actores sociales de la ciudad podamos involucrarnos no solo en la educación, sino que también incorporar elementos de cada uno de ellos, en nuestro caso el patrimonio" sostuvo el director del museo.