Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

1TA inspecciona sector de Negrillar y Tilopozo para determinar eventual afectación al medio ambiente

TRIBUNAL. En el marco de la demanda del Consejo de Defensa del Estado y de comunidades indígenas contra tres empresas mineras.
E-mail Compartir

Dos días de recorrido por el sector de Negrillar y Tilopozo en el Salar de Atacama realizó el Primer Tribunal Ambiental en el marco de la demanda por daño al medioambiente en contra tres importantes empresas mineras.

La causa interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, la Comunidad Indígena de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños (como tercero coadyuvante) en contra de las mineras Escondida de BHP; Zaldívar de Antofagasta Minerals y Albemarle, se sustenta en lo que sería el eventual daño al acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo producto de la extracción de agua para los procesos mineros de las compañías.

En la diligencia estuvieron presentes la ministra presidenta, Sandra Álvarez; y en su calidad de integrantes el ministro en ciencias, Carlos Valdovinos y el ministro abogado Juan Opazo, además de abogados y expertos tanto de los demandantes como de las empresas demandadas.

Algunos antecedentes entregados por los demandantes tienen relación con la tesis de la Superintendencia del Medio Ambiente respecto a que el elemento fundante para establecer el daño ambiental por parte de Minera Escondida fue el largo período que tendría la recuperación del acuífero el que no sería perceptible a escala humana. Así como la afectación producto de la extracción de agua del sistema lagunar La Punta y La Brava y de los sistemas vegetacionales, en especial en las vegas de Tilopozo.

También, las empresas presentaron sus posiciones y aunque hay una mirada común respecto a la disminución del nivel del acuífero debido a la extracción realizada durante más de 20 años, en especial por Minera Escondida, también, aducen que se deben tomar en cuenta otros factores como la disminución de las precipitaciones y el cambio climático.

Las mayores discrepancias se presentaron el sector de las lagunas La Punta y La Brava y en las vegas de Tilopozo. Tanto en el sistema lagunar como en las vegas, los expertos de los demandantes se refirieron a que la afectación sería consecuencia directa de la disminución del agua del acuífero; mientras que las mineras aducen que al tratarse de un ecosistema complejo existirían distintos factores a considerar.

Recorrido

Durante el primer día, los ministros junto a la comitiva de abogados tanto de demandantes como demandados, expertos, comunidad indígena de Peine y representantes del Consejo de Pueblos Atacameños recorrieron diversos puntos del sector Negrillar para observar en terreno el campo de pozos de bombeo de Cía.. Minera Zaldívar y dos pozos de observación; además, de un punto de extracción de agua superficial en Tilopozo y el pozo de bombeo Tucúcaro. Estos dos últimos puntos correspondientes a la extracción de Albemarle.

En tanto, el segundo día el tribunal, los ministros junto a la misma comitiva el sistema lagunar La Punta y La Brava, para cerrar en el humedal de Tilopozo.

Cerca de 500 estudiantes potenciarán su Educación Técnico Profesional en la industria de la construcción

PROYECTO. Cinco establecimientos de la región se verán beneficiados.
E-mail Compartir

En las ciudades de Antofagasta y Calama se firmaron las cartas de compromiso que dan inicio al proyecto "Construyo mi Futuro", ejecutado por la Cámara Chilena de la Construcción, sede Calama y sede Antofagasta, en conjunto con ONG Canales.

Los establecimientos que asumen este desafío en Antofagasta son el Liceo Politécnico Los Arenales y Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo; en Mejillones el Complejo Educacional Juan José Latorre, mientras que en Calama son el Liceo Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea y Liceo Bicentenario Colegio Río Loa.

Las sedes gremiales de Antofagasta y Calama se han unido para conformar un Consejo Asesor Empresarial (CAE), compuesto por 3 representantes de cada sede, comprometidos con la educación de la región y enfocados hacia la formación técnico profesional, específicamente en las especialidades vinculadas al rubro de la construcción.

La presidenta del Consejo Asesor Empresarial, Cristina Araya Briones, explicó la importancia de este trabajo en conjunto con ONG Canales. "Para nuestro gremio aportar al fortalecimiento de la Educación Media Técnica Profesional es un eje de trabajo estratégico, porque como sector necesitamos profesionales cada vez más capacitados y sintonizados con los desafíos de una industria clave para el desarrollo de la región y el país. Para aquello es fundamental poder contar con socios con gran experiencia en la materia, es por eso que sumamos a nuestro trabajo con los establecimientos en alianza a ONG Canales, reconocida organización con una vasta trayectoria en proyectos de esta naturaleza".

Tras la firma de este compromiso, 451 estudiantes de 3° y 4° Medio se verán beneficiados con esta alianza, en las especialidades de Construcción mención Edificación y mención Terminaciones de la Construcción, Construcciones Metálicas, Dibujo Técnico, y Electricidad.

En las comunas de Mejillones, Calama y Antofagasta se pretende impactar desde el punto de vista educativo a 5 establecimientos, en un plazo de 2 años, proyectando la atracción de estudiantes a las especialidades de la construcción y generando mayor vinculación de la industria con el estudiante desde la enseñanza media.

Demuelen casa ubicado en el conflictivo pasaje Guillermo López

E-mail Compartir

Ayer, el municipio efectuó su novena intervención dentro de su plan de seguridad y recuperación de espacios públicos, y que en este caso demolió un conocido inmueble en el ingreso al conflictivo pasaje Guillermo López.

En esta participó además Carabineros, quienes efectuaron el resguardo del sector y que procuró además el orden público en el lugar.

Al respecto el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, comentó que "el pasaje Las Tinieblas, es un pasaje que históricamente ha tenido dificultades por venta y consumo de drogas, nosotros por las denuncias, por un sinnúmero de denuncias de los vecinos que históricamente han hecho, hicimos las coordinaciones con Carabineros y con el equipo de Asistencia Vecinal y procedimos a la intervención, nunca antes se había hecho una intervención de estas características, por primera vez en la historia de Calama, se hace una intervención de más de 150 metros cuadrados, en esa propiedad, consumen y venden drogas, a no más de 200 metros de dos escuelas con cerca de 2.000 mil escolares".

Este era uno de los inmuebles detectados por las policías y el Ministerio Público de Calama como uno de los constantes y conflictivos puntos de microtáfrico de drogas en el sector centro de Calama, en calle Santa María pero además en cuyo interior se efectuaba el constante consumo de alcaloides y sustancias ilícitas, además de refugio.