Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ampliaciones y reparaciones en penales se suman a proyecto de cárcel en Calama

INFRAESTRUCTURA. Según reconoció el ministro de Justicia, Luis Cordero, en su reciente visita a Antofagasta, frente a la alta sobrepoblación penal y aumento "explosivo" de internos extranjeros en el país.
E-mail Compartir

El sobrepoblamiento carcelario en la Macrozona Norte, donde además se advierte la más elevada proporción de internos extranjeros en el país, surge hoy como una arista que impone una creciente presión al sistema penitenciario, según han reconocido representantes del gremio de Gendarmería.

De acuerdo a un reporte del Ministerio del Interior de mayo pasado, entre las siete unidades penales más sobrepobladas del sistema, al superar el 200 %, figura el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Taltal (458,3%), con 110 hombres para 24 plazas. Mientras que en el listado de las unidades más sobrepobladas, al superar el 100%, se incluye el CDP de Calama (172,2%), con 434 hombres para 252 plazas, entre otros recintos carcelarios de la región incluidos en ambos listados.

En su reciente visita a la región, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, abordó el actual panorama penitenciario en la Macrozona Norte, como en el resto del país. Según el Ministro de Justicia, se observa un sostenido aumento de la población penal en el país. "El país ha vivido en los últimos 16 meses un aumento bien significativo en el número de personas privadas de libertad. Explosivo diría yo. Nosotros pasamos de 41 mil, y fracción, personas privadas de libertad en el 2021 a hoy día a 50 mil personas. Para que se tenga una magnitud, de acuerdo a las proyecciones de Gendarmería, cuando ya venía ascenso, íbamos a tener 50 mil personas privadas de libertad en la primera parte del año 2024. Ese número llegó mucho antes, aproximadamente en junio de este año. Ese es el efecto que produce, que el país no ha aumentado el número de plazas disponibles desde el año 2012. Desde el año 2012, el país mantiene cerca de 42 mil plazas a nivel nacional", dijo.

"Entonces, cuando tuvimos este momento tan explosivo el sistema penitenciario no ha tenido capacidad de absorber esa sobrepoblación. Ese es un fenómeno. El segundo fenómeno (…) tiene que ver con el hecho de que probablemente se están cometiendo delitos más graves, que hace que la prospección de penas sean más alta y, en consecuencia, sean personas que tengan probabilidad mayor de tener prisión preventiva", añade Cordero, quien agrega a que a estos factores se agrega una mayor propensión de los jueces a otorgar prisión preventiva.

Según registros de Gendarmería, sobre caracterización de personas privadas de libertad, hasta el 30 de julio pasado la población penal de procedencia extranjera ascendía 6.935 internos (13,43% del total) a nivel país. Una cifra que duplica al comparar con la cantidad de reos foráneos de fines de mediados de 2019, cuando los registros de Gendarmería reportan 3.175 internos (7,14%).

Este indicador, en tanto, registra una alta incidencia en recintos penales de la Macrozona Norte, donde la Región de Tarapacá encabeza el registro de población penal extranjera (51,33%). Luego siguen las regiones de Arica y Parinacota (33,81%) y Antofagasta (32,07%). "En el caso de las personas privadas de libertad extranjeras, ese número ha aumentado muy significativamente. Las proyecciones que tenemos es que ese número va a seguir aumentando de modo muy importante. Nosotros teníamos hace poco más de un año 3 mil personas, estamos en 6 mil y las proyecciones son de 8 mil, en un poco tiempo más, de extranjeros privados de libertad. Cuando uno mira la composición de las personas privadas de libertad extranjeras a diferencia de los nacionales, o sea, si uno mira el promedio del país la mayoría de las personas privadas de libertad están condenadas. Ya tenemos un porcentaje muy alto de prisión preventiva, más del 30% y 35% en aumento. Ese es un número bien anormal. Cuando uno mira los datos de los extranjeros, la mayoría de los privados de libertad extranjeros están en prisión preventiva. Como que la regla se invierte y eso tiene un impacto muy relevante en ciudades como de la zona norte", detalla Cordero.

Ampliaciones y nueva cárcel

El Ministro de Justicia, en tanto, perfila el impacto de la evolución en la población penal. "La vivencia lo que demuestra, es que se van produciendo cambios de la cultura criminal. Esto es algo que ya ha advertido el Fiscal Nacional y, por lo tanto, tiene un impacto dentro del funcionamiento de las cárceles, sin duda. Eso ha implicado medidas adicionales por parte de su Gendarmería. Una gestión distinta también de los establecimientos".

Según el Ministro de Justicia una de las opciones consiste en construir cárceles nuevas. Sin embargo, esto implicaría una tardanza de 16 años desde que se dispone del sitio hasta que este se entrega. A esto se agrega localizaciones habitualmente "complejas", porque la población no desea recintos penitenciarios próximos. "También por el tipo de ingeniería infraestructura que se requiere con ese fin. El caso Calama es un buen ejemplo. Calama es una cárcel que viene hace bastante tiempo proyectándose. El diseño de la cárcel acaba de ser adjudicado, pero después de dos declaraciones desiertas. Tenemos cárceles proyectadas nuevas, y Calama sería un ejemplo; pero nos vamos a demorar en llegar allá. La segunda tiene que ver con ampliar en algunos recintos, en que es susceptible la ampliación", explica Cordero.

"Porque ese es el otro punto. Esto pasa, especialmente, en las cárceles concesionadas y algunas que son muy evidentes. Alto Hospicio es un ejemplo de los planes de inversión en ampliaciones, como Antofagasta, La Serena, Valdivia y Puerto Montt. Son de la última oleada de penales, pero que además tienen disponibilidad física de ampliación. Y la tercera (opción) tiene que ver con un proyecto de ley que nosotros tenemos hoy día en el Congreso, que tiene por finalidad permitir que en aquellos lugares donde ya tenemos cárceles; pero tenemos restricciones urbanísticas porque el plan regulador congeló, se permite, excepcionalmente, aumentar la densidad o realizar reparaciones y reconstrucciones sin que eso constituyan infracciones urbanísticas. Hoy día eso no se puede hacer en un número importante de penales porque la legislación urbanística las tienen congeladas (…) Antofagasta tiene ampliación, y en el caso del Centro Femenino, tiene foco en reparación, que es uno de los recintos críticos, y hay proyección de cárcel nueva como en Calama", añadió Cordero. Según datos del Ministerio de Justicia, el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta registra un 143% de sobrepoblamiento.

Joven murió tras ser apuñalado en una plaza en Mejillones

E-mail Compartir

Un joven de 17 años murió tras ser apuñalado en una plaza de la población Salvador Allende de la comuna de Mejillones.

El hecho ocurrió la tarde de ayer, cuando por causas que se investigan, la víctima fue atacada por otra persona en dicho lugar.

Tras esto, el joven fue trasladado hasta el Hospital Comunitario de Mejillones donde llegó con riesgo vital. Horas más tarde falleció en el recinto de salud.

Testigos que estaban a las afueras del hospital, aseguraron que se produjo una serie de amenazas por parte de la familia del afectado contra uno de los posibles responsables, por lo que tuvo que intervenir Carabineros.

Desde la PDI informaron que los efectivos policiales se desplegaron en la comuna y otros lugares de la región, para intentar dar con los presuntos autores, quienes huyeron en dirección desconocida.

El jefe subrogante de la Brigada de Homicidios, Subprefecto Jaime Pérez Aguilera, indicó que los oficiales prosiguen con las indagaciones, a fin de poder detener a quienes, se presume, serían los autores materiales de este homicidio.


PDI recupera bicicleta robada a suplementero en Antofagasta

Una investigación liderada por la Brigada Investigadora de Robos de la PDI Antofagasta, en coordinación con la Fiscalía Local de Mejillones, logró recuperar la bicicleta y especies que habían sido sustraídas a un suplementero en la capital regional y a la vez, detener a un individuo que quedó en prisión preventiva mientras dure la investigación.

De acuerdo a los antecedentes entregados por PDI, tras el robo con violencia, los oficiales en virtud al análisis de distintos elementos como fotografías y videos, pudieron identificar la bicicleta que había sido sustraída junto a otras especies.

En este contexto se logró dar con el paradero de la bicicleta, que estaba siendo utilizada por un ciudadano extranjero en la ruta 1, a la altura del cruce norte de Mejillones. En ese lugar, se le realizó un control de identidad, donde no pudo explicar el origen de la bicicleta por lo que fue detenido en flagrancia.