Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La importancia del diálogo constructivo

No basta con sentarse a una mesa sin el menor interés de lograr acuerdos. Ese tipo de acercamientos no sirven. Tiene que existir el compromiso de un nuevo pacto. A 50 años del golpe queda la sensación que el llamado de los expresidentes fue el mismo hecho en ese año, respecto a la necesidad de avanzar en acuerdos y un nuevo pacto.
E-mail Compartir

A propósito de los 50 años del golpe de Estado en Chile, diversos medios han programado entrevistas con expresidentes, quienes han recordado sus experiencias respecto al 11 de septiembre de 1973. Miradas individuales que explican la situación vivida, su devenir, el actual país y sus sueños para el desarrollo nacional.

Como era de esperarse el llamado siempre es al diálogo, a superar las diferencias y a concentrar la labor en los más necesitados, junto con impulsar políticas que mejoren exponencialmente los accesos a salud, educación y vivienda. Tres ejes que deben abordarse sin dilación, aunque la premura de los temas de seguridad absorban la agenda inmediata.

No se puede obviar que son muchas las voces, y de distintos sectores, que aseguran una reducción en los índices delictuales mejorando los tres ejes anteriormente citados. Lo que significa que se puede avanzar y esperar un buen resultado.

A 50 años del golpe queda la sensación que el llamado de los expresidentes fue el mismo hecho en ese año. Las marcadas diferencias impidieron avances y se terminó rompiendo la democracia.

Es lo que hoy buscan preservar los defensores de este sistema de gobierno y por ello están dispuestos a sentarse con opositores en busca de acuerdos.

El gobierno y los partidos de oposición la semana pasada se reunieron tras aquietarse las aguas con la conformación del nuevo gabinete y la renuncia de Giorgio Jackson. Los involucrados reconocieron que el avance fue sentarse, porque siguen las distancias y esas tendrán que acortarse para firmar acuerdos y se retome el compromiso con los sectores vulnerables sin dejar de lado el crecimiento.

Hay que revertir aquel mal presagio sobre la ingobernabilidad actual y apostar por un diálogo fructífero.

Actualización al curriculum escolar

Sabrina Devia Astorga , Académica de la Facultad de Educación, U. Central
E-mail Compartir

Según lo establece la Ley General de Educación, la semana pasada se dio inicio a un nuevo proceso de actualización al curriculum escolar de 1° básico a II Medio. La novedad de este proceso, recaerá en una activa participación de profesores, docentes y académicos que desean proponer desde sus áreas, a la luz de los avances y mejoras que han estudiado durante todos los años que ha demorado la actualización curricular, con la expectativa de ser escuchados y considerados.

Algunos considerarán que la formación ciudadana es clave, otros pensarán en potenciar las habilidades del siglo XXI, más de alguien creerá que es necesario repensar con una mirada en la sustentabilidad, en la relación de las personas con la naturaleza y, en otro polo, estarán quienes dirán que no pueden quedar fuera las habilidades para desenvolverse con la inteligencia artificial.

Todas son relevantes, sin duda debemos avanzar en estos ámbitos, pero también se presenta una oportunidad para repensar el curriculum desde lo que cada localidad de nuestro país necesita, en función de las posibilidades que cada territorio requiere.

Como sistema educativo, debemos corregir aquello que claramente no ha dado resultado. Necesitamos un cambio curricular y didáctico en la alfabetización inicial. Mucho podemos proponer, con miras hacia aprendizajes que efectivamente sean pertinentes, pero no olvidemos que la lectura y la escritura son prácticas sociales y que, sin ellas, poco y nada podemos entender de formación financiera, sustentabilidad, sexualidad, educación socioemocional, entre otras tantas que ya comienzan a resonar.

Enseñar a leer y escribir no puede seguir siendo una asociación de fonema a grafema, no pueden seguir siendo prácticas de apresto, se deben corregir, de lo contrario seguiremos siendo la sociedad que decodifica, la sociedad que no comprende.

Ciudad y región en estado de emergencia

Roberto Soto A. , Exconcejal de Antofagasta
E-mail Compartir

Aprácticamente un año de las próximas elecciones en nuestro país, con un buen tiempo ya transcurrido desde los últimos comicios, en Antofagasta, desafortunadamente, todavía están al debe todas las promesas comprometidas en las campañas por las autoridades electas para dirigir el Municipio de Antofagasta y el Gobierno Regional. En ambos casos, escuchamos muchos discursos, ataques y justificaciones … pero vemos pocas obras y gestiones.

Si contemplamos la gestión del "profesor" Díaz, podemos hacer mención, entre varios otros malos ejemplos, de la baja ejecución presupuestaria realizada el año pasado, cuyo porcentaje de realización se aceleró de manera abrupta, y con aire de improvisación, el último mes. Podemos subrayar igualmente la falta de gestión para movilizar proyectos concretos en nuestra comuna, hoy el gobierno regional envuelto en el bullado caso, a nivel nacional, de las fundaciones. Esa situación nos permitió ver el ataque frontal y desubicado del gobernador Díaz a la consejera regional Katherine San Martín, simplemente porque ella investiga y pregunta acerca del convenio del "caso fachada" que involucra a Procultura.

Hace unos días atrás, hemos visto como en Santiago, por un monto inferior de $ 540 millones, se recuperaron 50.000 metros cuadrados, lo que representa una superficie muy por encima de lo ofrecido en Antofagasta por la Fundación Procultura donde por una suma de dinero mayor a la de Santiago (649 Millones en el caso de Antofagasta) se pretendía recuperar un total de 2.400 metros, cosa que por los demás era una fundación de Santiago contraponiéndose con el discurso Regionalista que pregonaba en campaña, pero que aún no se realiza y no sabemos si se realizará. Juzguen ustedes mismos. Para mi, en lo personal, estimo que acá estamos ante una verdadera incongruencia, que al ojo de cualquier persona común y corriente podría parecer un robo, considerando el costo y el alcance del trabajo ofrecido en Santiago. Ahora, ¿que justificación le entregamos a nuestros dirigentes sociales que han postulado a diferentes proyectos en sus comunidades y han quedado fuera de ellos por temas administrativos, pero ven como fundaciones sin mayores requerimientos se adjudican fondos millonarios?

Un ejemplo tácito de lo que acabo de indicar, es el caso de la Población Villa Chica, cual proyecto quedó admisible pero no logró avanzar hasta la etapa final, cuando se pretendía ubicar 64 cámaras de televigilancia por un monto alrededor de 13 millones de pesos. ¿Cuantas poblaciones más quedaron sin adjudicación directa y que contemplaban a la mejoría directa de su calidad de vida?. Reitero, estos son solo ejemplos entre varios más. En el caso del municipio creo que es peor, porque vemos a un Alcalde que no es capaz de asumir roles y dar solución a problemáticas propias de su administración, y por esa sencilla razón asistimos a exceso de tratos directos, a una incapacidad manifiesta de liderar el municipio, de llevar como corresponde una licitación publica para el aseo de nuestra ciudad, Antofagasta padeciendo de falta de proyectos e iniciativas, de falta de recuperación y administración de espacios públicos, de la falta de continuidad de los proyectos de los alcaldes antecesores a Jonathan Velásquez. Entre estos últimos, podemos citar el vivero municipal, el cementerio regional, la veterinaria municipal, el diseño del centro de rehabilitación y tratamiento de enfermedades mentales y adicciones, agregándole a esto los pagos en indemnizaciones laborales por desconocimiento administrativo… Se podría seguir nombrando un sinfín de situaciones más donde el alcalde definitivamente ha fracasado. Pero para ser sincero y porque vivo en esta ciudad y región, espero estar equivocado en cuanto a lo que avizoro y les deseo al gobernador Díaz como al alcalde Velásquez, que este último año, donde se acercan las campañas, se pueda concretar todo lo comprometido por ellos en campaña, antes de volver a hacer próximas promesas sin sustento. Porque todos sabemos que la ciudad y la región necesitan resultados de urgencia.