Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En la oscuridad de la noche

E-mail Compartir

Todos sabemos que la noche sirve para descansar, pero también hemos visto cómo, usando la oscuridad, se cometen actos violentos que deberían remover la consciencia nacional. No sólo asaltos, robos o crímenes, sino que acciones de brutalidad extrema que cercenan vidas, queman campos y casas, dejando a persona o familias destruidas y en la más completa indefensión; desamparo total.

El Estado lo lamenta, algunos lloran y sienten pena, y luego todo sigue igual, regresamos a nuestras vidas cotidianas como si no hubiera ocurrido nada. Sin embargo, hay una fuerza irracional que se va instalando y que es como una espina que tenemos clavada en el alma nacional, que no encontrará solución haciendo justicia por mano propia, y que debe despertar la consciencia indomable de nuestro país. Chile está siendo golpeado por un grupo de "matones" que desean atemorizarlo. El país tropieza y cae como Cristo cargando su cruz, pues está sufriendo en carne propia las llagas de un calvario. Y si a Cristo lo abandonaron hasta sus amigos cercanos, experimentando así la más grande de las mortificaciones y humillación, nosotros no debemos actuar de la misma manera, a través de un silencio cómplice.

Desde la oscuridad se nos ataca, en el Norte y el Sur con violencia. Son muy pocos los que se atreven a movilizarse y alzar la voz. Claramente, estamos angustiados por ser partícipes, directa o indirectamente, en la destrucción y la criminalidad que hemos permitido, y la indiferencia ante el fuego que desde hace tiempo arrasa a la Araucanía. Hay ilusos que piensan que la crucifixión sólo sucedió en el monte Calvario; pues se equivocan. Cada vez que se mata a un inocente, cada vez que dejamos que un anciano pase hambre, sufra todo tipo de vejámenes o muera en el abandono, estamos presenciando la crucifixión. El matonaje despiadado, la agresión y el crimen, de igual manera lo son. Y si estos hechos se cometen en la oscuridad, contra una significativa parte de la población, entonces el calvario es total.

Chile tiene ahora múltiples heridas que sangran, que no van a sanar si no alzamos la voz al unísono. Golpeados por los criminales que nos acechan desde la oscuridad - escondidos en los bosques o en las barriadas de las ciudades -, debemos salir de nuestro estupor, de nuestra pasividad, para exigir con fuerza, con valentía, la implementación de la paz y el fin de la violencia. Somos nosotros, la ciudadanía, las personas normales, quienes tenemos la obligación de actuar para cambiar el rumbo de estos acontecimientos, no aceptando su "normalización" y haciendo sentir nuestras voces tantas veces como sea necesario.

José Miguel Serrano

Opinión

"

Somos nosotros, la ciudadanía, las personas normales, quienes tenemos la obligación de actuar para cambiar el rumbo de estos acontecimientos, no aceptando su "normalización" y haciendo sentir nuestras voces tantas veces como sea necesario.

"

Dra. En Ciencias Políticas y Estudios Internacionales

Economista Universidad de Columbia

Radicalismos Políticos

E-mail Compartir

Los triunfos del Partido Popular (de Alberto Núñez-Feijóo) en España y de La Libertad Avanza (de Javier Milei) en Argentina no parecen ser una mera casualidad política. En una columna anterior ("Republicanazo", El Mercurio de Antofagasta, 13/05/2023), ya me refería a esta ola de radicalismos que está tiñendo el mundo, caracterizada por la vuelta a liderazgos populistas y conservadurismos autocráticos, y producto de todas las crisis que convulsionan el planeta (Webinar LSE, "Anti-globalism and the Future of the Liberal World Order" 09/05/2022). Si bien, en ambos casos, los triunfos más bien desordenan los tableros políticos de sus respectivos países, pero constituyen sin duda una vía que, a veces, se percibe rápida y, otra más lenta hacia gobiernos de extrema derecha.

Guatemala también es un caso digno de análisis, pues aunque el candidato del partido progresista Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, es el favorito en las próximas elecciones (con un 61% de intención de voto), el Ministerio Público (Fiscalía) ha tratado en varias ocasiones de suspender su candidatura y a su fracción política (DW, 16/08/2023), lo que pudiese estar relacionado con acciones concretas del conglomerado político del actual Presidente de la República, Alejandro Giammattei (Vamos). Para agregar más reflexión, un artículo interesante de prensa señala que la élite económica de Guatemala es una de las más voraces de América Latina, y es quien realmente gobierna ese país (BBC News Mundo, 29/06/2023). Por otro lado, en medio de un clima extremadamente violento en Ecuador, marcado por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, la 'estrategia mano dura' favorecerá candidaturas como la del ex vicepresidente Otto Sonnenholzer (de la coalición Actuemos de tendencia más bien centro-liberal) y el exsoldado Jan Boric, más conocido por el 'Bukele ecuatoriano' (T47, 17/08/2023).

Este escenario de análisis comparativo internacional nos hace preguntarnos si estamos tal vez en una muerte progresiva de las izquierdas en el mundo, ya lo decía Edgar Morin: las izquierdas abrazan grandes utopías, pero no las pueden concretar (Diálogo sobre Política, la izquierda y la crisis, 2012). El Director y Editor General Hernando Gómez Buendía se cuestiona si las izquierdas pudiesen no ser viables en algunas partes del globo, como en América Latina, o si sólo es un desgaste natural de los errores tácticos que han cometido los liderazgos de izquierda (Razón Pública, 13/03/2017). Por su parte, Ernst Hillebrand plantea la crisis de la izquierda europea, y cuyo proyecto político debiera orientarse hacia una nueva política redistributiva, un Estado más activo y un impulso hacia una democracia más participativas (Nueva Sociedad, 11-12/2009). Todos estos últimos ingredientes parecen estar presentes en el gobierno de Gabriel Boric, pero a estas alturas ya no son suficientes. Hay un avance irremediable de gobiernos autocráticos como Nayib Bukele en El Salvador, Viktor Orbán en Hungría, Recep Erdogan en Turquía, Andrzej Duda en Polonia (del partido político de extrema derecha Ley y Justicia), Petr Pavel en República Checa, entre otros.

Según la clasificación de Gómez Buendía nuestra izquierda gobernante oscilaría entre una 'cosmética' o 'embrionaria', pensando en el Frente Amplio, y una 'reformista' o social-demócrata' si consideramos al Bacheletismo en el actual gobierno. Cada decisión política, como un cambio de gabinete por ejemplo, no debe constituir un puro maquillaje, sino más bien una transformación de timón que permita entender que las izquierdas todavía representan el sueño de más equidad y cohesión social. Desgraciadamente, el Presidente Boric ya no tiene más 'manija política' para armar un equipo que le permita llevar adelante todas sus reformas hasta que termine su período. Hubiese sido interesante volver a los '30 años', y ver si esa experiencia política conseguía mayores y mejores acuerdos para las grandes reformas y temas país que tanto necesitamos.

Francis Espinoza F.

"

Cada decisión política, como un cambio de gabinete por ejemplo, no debe constituir un puro maquillaje, sino más bien una transformación de timón que permita entender que las izquierdas todavía representan el sueño de más equidad y cohesión social.

"