Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

34 jardines infantiles y sala cunas de Integra completan una semana de paro

MOVILIZACIÓN. Según indicaron las funcionarias, la movilización se mantendrá mientras el gobierno no asegure que se tomarán en cuenta los acuerdos firmados el año pasado.
E-mail Compartir

Ayer se cumplió una semana desde que 34 jardines infantiles de Fundación Integra de la Región de Antofagasta se encuentran sin clases debido a una movilización a nivel nacional, la que fue convocada por las organizaciones sindicales de Integra y involucra a casi mil jardines infantiles y sala cuna del país.

Dentro del petitorio de las educadoras se encuentran temáticas como la nivelación de sueldos, contratación de nuevas educadoras e inclusión educativa de calidad, además de respeto a los acuerdos firmados durante negociaciones de diciembre del 2022.

Si bien durante la semana se materializaron manifestaciones de las educadoras en la región, la movilización nacional lleva varios días en distintas partes del país, la que se ha visto dificultada en el rechazo de la autoridad de la cartera de Educación en discutir las extensas jornadas de trabajo, el poco tiempo para la planificación y preparación de actividades, sumado al reajuste de sueldos según las funciones que cumplen las educadoras.

Falta compromiso

Sobre la paralización que hoy mantiene a más de 30 establecimientos sin atención ni clases, Ana Aracena, presidenta regional del Sindicato de Integra, consignó que, "los motivos de la movilización son por la falta de compromiso, de respeto y voluntad política por parte de las autoridades para dialogar, respetar los acuerdos y solucionar este conflicto. Esta situación afecta a casi la totalidad de las familias que tienen a sus hijos e hijas en nuestros jardines infantiles de Fundación Integra ya que un 90% de los jardines están en toma".

Uno de los parlamentarios que se refirió al tema, fue el diputado Jaime Araya, quien se reunió con las trabajadoras movilizadas.

"Estuvimos en reunión con las funcionarias de Integra, con las dirigentes de los distintos sindicatos que les manifestaron su perplejidad porque el gobierno no ha cumplido los compromisos que se adquirieron con anterioridad en un sinnúmero de materias relevantes, como es la contratación de nuevas funcionarias, las distintas nivelaciones, las remuneraciones, mejorar la carrera funcionaria, que ellas pacientemente han esperado por años", indicó Araya.

"Nos manifestaban que de una manera insólita este gobierno ha desconocido los compromisos, ellos llevan una movilización de varios días y nos comprometimos a acompañarlos en este proceso, en poder representar ante el Ministerio de Educación, al nuevo ministro de Educación en particular, lo grave de la situación que ellos viven en la Región de Antofagasta", agregó el parlamentario.

Sobre el actuar de las autoridades pertinentes en el caso, la presidenta del sindicato de Integra Antofagasta, manifiesta que, "la subsecretaria de Educación Parvularia y el ministro de Educación desconocen el compromiso de contratar 172 educadoras de párvulos y nivelar las remuneraciones internas de los trabajadores. Estos dos puntos que hoy nos tienen movilizadas porque fueron acordados en diciembre del 2022 y a la fecha de agosto del 2023 no tenemos ninguna respuesta".

Por ello, Araya puntualizó en que espera que el conflicto sea solucionado prontamente porque afecta directamente tanto a las trabajadoras del sistema como a la dinámica familiar y al desarrollo de los niños y niñas de Integra.

"Entiendo que mañana hay una huelga importante en todas las comunas de nuestro país. Esto afecta hoy día a los 34 jardines que tiene Integra en la región, Antofagasta, Tocopilla, Sierra Gorda, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama, las distintas comunas y localidades de la región y aun sin número de pequeños que están sin poder asistir al jardín infantil. Esto está afectando además la dinámica familiar de muchas familias que confían en Integra para dejar sus hijos, y por lo tanto, nosotros hacemos un llamado al gobierno a solucionar a la brevedad esta problemática y a cumplir aquello que se comprometió", indicó Araya.

Si bien, desde la cartera regional de Fundación Integra no se refirieron al caso, anunciaron que hoy se realizará, a nivel central, una reunión entre las funcionarias y la fundación para abordar el tema y dar una posible solución a las movilizaciones.

Firmarán Acuerdo de Producción Limpia para la industria de la construcción

SECTOR. En los últimos 18 meses se estima que en la capital regional se han producido 55.137 m3/m2 de residuos en construcciones y demoliciones.
E-mail Compartir

En un contexto regional donde la basura es una preocupación primordial, las empresas agrupadas en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta darán un gran paso en materia de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental. Esto porque ya está listo el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para abordar un desafiante tema a nivel país como son los Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Los problemas de residuos en Antofagasta son una fuente continua de preocupación, siendo los RCD, materiales resultantes de la construcción, rehabilitación, reparación y demolición, una parte de un problema mayor. En los últimos 18 meses se estima que en la capital regional se han producido un total de 55.137 m3/m2 de residuos de la construcción y demolición (RCD). Una mala gestión de estos puede contribuir a un contexto más amplio de contaminación del suelo y el agua.

Al reciclar y reutilizar materiales de construcción se reduce la necesidad de extraer nuevos recursos naturales. Esto ayuda a conservar los recursos limitados de la región y disminuye el impacto ambiental asociado con la extracción y producción de nuevos materiales. Tratar los RCD como recursos valiosos en lugar de desperdicios puede fomentar la economía circular. La reutilización y el reciclaje de materiales de construcción pueden generar oportunidades de empleo local en la industria de la recuperación y el reciclaje.

En respuesta a este desafío multifacético, la industria de la construcción en Antofagasta, que significa el 7,8% del empleo y el 6,6% del PIB en Chile, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, lideran el camino hacia una solución proactiva, mediante la firma de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para implementar un Estándar de Sustentabilidad para el sector de la construcción.

Este acuerdo es un compromiso voluntario entre las empresas y el Gobierno que va más allá de los requisitos legales en materia medioambiental.

Los APL permiten crear una colaboración única entre el sector público y privado. Este enfoque coordinado y personalizado busca enfrentar los desafíos medioambientales específicos de la región, mejorando la competitividad y la innovación.

Afaeda exige explicaciones por osamentas halladas en cajas

E-mail Compartir

Con molestia y decepción reaccionaron los representantes de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, (AFAEDA), luego de que el reportaje de Informe Especial revelara que las 89 cajas con osamentas, que estuvieron desde 2001 en la facultad de medicina de la U. de Chile y luego en el SML, permanecieron varios años en cajas de cartón- de "mercadería"- y no en estructuras herméticas o en condiciones ambientales óptimas para la protección de dichos restos humanos.

La presidenta de AFAEDA, Doris Navarro indicó que lo revelado "es una falta de respeto" y, por lo mismo, "exijo una explicación al Estado por las osamentas que estuvieron por varios años en cajas de mercadería, lo encuentro impresentable.

Navarro -quien es hermana del socialista, Freddy Araya Figueroa ejecutado en octubre de 1973 en la mina "La Veleidosa", en Tocopilla- además denunció que, "no se cumple todavía con el informe de los análisis de las 89 cajas que fueron entregadas. En febrero de este año, en Calama, se nos dijo que iba a haber un plazo y ese plazo, hasta la fecha, no ha pasado nada".