Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En cinco años el porcentaje de ocupación femenina de la gran minería pasó de 8 a 14%

INDUSTRIA. El empleo femenino en el sector minero registró 39 mil trabajadoras en el trimestre móvil abril-junio de 2023, de acuerdo a los números de la Sonami.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los últimos cinco años, la participación de la mujer en la minería nacional ha estrechado diferencias con los países referentes de la industria, en los que el promedio es de un 17%. En el periodo, la dotación femenina en Chile pasó de 8 a un 14%, lo que equivale a 39 mil mujeres, de acuerdo a las últimas estadísticas de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

En este contexto, se destaca el avance logrado por Minera Escondida de BHP, donde la representación femenina de su dotación alcanzó un 31,5% en abril de este año. Mientras que en Pampa Norte, que está compuesta por Spence y Cerro Colorado, la participación de mujeres es de un 33,7%. Aunque la meta de la multinacional es aún más ambiciosa: alcanzar el balance de género al 2025.

Codelco, que en la Región opera las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, ha delineado una estrategia para alcanzar 35% de dotación de mujeres en 2027, un 16,9% en cargos de liderazgo, y llegar a un 41% entre sus ejecutivas. Para alcanzar ese objetivo, la estatal proyecta contratar a más de 3.000 mujeres en los próximos años e incorporar a 207 directoras a 2027.

Antofagasta Minerals, por su parte, empresa que opera Centinela, Antucoya y Zaldívar, su Estrategia de Diversidad e Inclusión implementada en 2018, ha aumentado la participación femenina en sus operaciones en los últimos cinco años, pasando de 8,6%, a un 21% en 2023, y con el desafío de llegar a un 30% el año 2025.

Empleo femenino

El gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino, informó que durante el trimestre móvil abril-junio de 2023, el empleo femenino en el sector minero alcanzó a 39.000 trabajadoras, el nivel más alto de ocupación desde que se tiene registro. "Este dato es una buena noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería", dijo el ejecutivo.

"Esta cifra muestra nítidamente el resultado de las políticas adoptadas por las compañías mineras en orden a incrementar la participación femenina en este sector productivo. Cabe hacer presente que cinco años atrás, la ocupación femenina representaba el 8% del empleo minero y ahora se sitúa en el 14%", agregó el gerente.

Trabajo minero

Merino detalló además que la ocupación general en el sector minero creció 6,8%, en los últimos doce meses. En efecto, en el trimestre abril-junio de 2022, alcanzaba a 266 mil personas, en tanto que en la última medición, correspondiente al trimestre abril-junio 2023, llegó a 284 mil trabajadores. Esto es un aumento de 18 mil puestos de trabajo. A la vez, el crecimiento de la ocupación en el país, en el mismo periodo, se elevó 2.2%, creándose 197 mil nuevos empleos.

Al respecto, el ejecutivo destacó que "mientras la ocupación minera crece en 5 mil empleos, equivalente al 1,8%, respecto de la medición inmediatamente anterior, en el país, el empleo se mantiene constante" indicó el ejecutivo, quien añadió que "es oportuno señalar que el empleo en las regiones mineras creció 4.7%, en doce meses, esto es, un aumento de 48 mil puestos de trabajo. En efecto, en Tarapacá crece 2,3%, en Antofagasta aumenta 3,9%, en Atacama 8,5% y en Coquimbo 5,4%".

La gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó, en cuanto al análisis por sectores productivo, que se constata que mientras el empleo en la minería crece 6.8%, en los últimos 12 meses, en otros rubros representativos de la economía nacional, como transporte crece 4,9%, el comercio 3,3%, la industria manufacturera 0,1%, mientras que en la construcción disminuye 5,9%, en las actividades financieras y de seguros 1,8% y en el sector agrícola 1,6%.

18 mil puestos de trabajo se crearon en la industria minera durante los últimos 12 meses, informó la Sonami.

Sector energía lidera las inversiones en primeros seis meses de este 2023

ECONOMÍA. Durante el primer semestre la industria que más creció fue minería.
E-mail Compartir

El balance de proyectos al primer semestre realizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, InvestChile, catastró un total de 493 iniciativas apoyadas por la Agencia en distintas etapas de desarrollo, equivalentes a US$ 27.878 millones, lo que significó un aumento de 12,6% respecto a igual período del año anterior.

El número de proyectos gestionados por la agencia aumentó desde 453 iniciativas al primer semestre de 2022 hasta 493 proyectos a junio de este año, registrando un crecimiento anual de 8,8%.

La directora de InvestChile, Karla Flores, dijo que son varios los factores que explican el alza en los proyectos de inversión de la cartera, pero el más importante tiene que ver con que las compañías extranjeras ven a Chile como un destino seguro no solo para instalar nuevos proyectos, sino también para extender las operaciones que ya tienen en el país: "nuestro país está hoy en una posición de privilegio para ofrecer oportunidades de inversión que son claves para los desafíos globales de descarbonización y revolución digital".

Del total de proyectos, 97 se encuentran en proceso de materialización, lo que se traduce en la inyección de US$ 14.388 millones en inversión y más de 6.100 nuevos puestos de trabajo a la economía. Respecto al primer semestre de 2022, los proyectos en materialización en la cartera subieron 36,5% en monto, 24,4% en número de iniciativas y 60,3% en empleo asociado.

Energía lidera

En el detalle por sector, la cartera estuvo liderada nuevamente por Energía, con 98 proyectos por US$12.350 millones; seguida los sectores de Servicios Globales y Tecnología, con US$5.626; y Minería con US$5.086 millones. Asimismo, los tres sectores que más crecieron en el primer semestre de este año fueron Minería y Proveedores, que aumentó un 30,9%, seguido por Infraestructura que subió 25% y Energía con un incremento de 14%.

"No es un misterio que Chile encabeza la región y es un referente internacional en el sector de energías limpias. Si bien es cierto la industria ha estado enfrentando desafíos importantes recientemente, el interés de las empresas extranjeras no ha disminuido", dijo la directora de respecto al crecimiento de los proyectos relacionados con energía.

A nivel local, la seremi de Economía, María Teresa Véliz manifestó lo positivo de este tipo de noticias, "pues nos indica que seguimos siendo un referente importante en el concierto internacional, y eso a la vez nos convida a trabajar con mayor responsabilidad, para que todos los proyectos de inversión, con sus respectivas calificaciones ambientales, puedan seguir desarrollándose. Precisamente, el trabajo que hemos levantado como Ministerio de Economía, va de la mano con esta mirada".