Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alzeheimer precoz, un mal difícil de detectar que puede aparecer incluso a los 30 años

CIENCIA. Poco frecuente, hereditaria y de origen esporádico en la mayoría de los casos, la enfermedad tiene en las alteraciones del lenguaje, de la vista o de conducta sus primeras alertas.
E-mail Compartir

Las personas con trastorno por consumo de alcohol suelen experimentar ciclos repetidos de abstinencia seguidos de recaídas. Ahora, un expAlteraciones del lenguaje, de la conducta o visuales, son síntomas que no se asocian con el alzhéimer, pero que pueden ser los primeros cuando la enfermedad se presenta antes de los 65 años -a veces incluso a los 30- y en la que el diagnóstico precoz es uno de los grandes desafíos.

Recientemente se conoció una mutación asociada a una mayor resistencia frente a un tipo de alzhéimer hereditario de inicio temprano, aunque cuando esta enfermedad se presenta pronto, no suele ser por causas genéticas, indican expertos que repasan con Efe qué se sabe de ella y por dónde va la investigación.

Más del 80% de los casos son de origen esporádico (no ligados a una mutación) y, aunque puede haber un cierto componente genético, existen otros factores implicados, acota el investigador Oriol Grau, del Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall.

La prevalencia de la demencia de inicio precoz varía según diferentes estudios, pero estaría alrededor de 1/1.000 habitantes, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más frecuente, agregó Alberto Lladó, investigador de la Unidad de Alzheimer del Hospital Clinic de Barcelona.

Síntomas atípicos

Algo característico es que en el alzhéimer de tipo temprano hay una mayor frecuencia de "presentaciones atípicas". En el 30% de los casos los primeros síntomas pueden ser diferentes a los de la memoria, mientras que en pacientes mayores esos signos poco comunes son inferiores al 10%, indicó Lladó.

Cuando la enfermedad comienza a partir de los 70 años se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria reciente, con una atrofia del hipocampo, la zona del cerebro que nos permite aprender nueva información y recordarla.

En personas más jóvenes, los síntomas pueden empezar con dificultad para expresarse y comprender las cosas, problemas para hacer determinados movimientos coordinados, calcular distancias o trastornos del comportamiento, dijo Lladó, quien agregó que los pacientes más jóvenes pueden tener, en general, una evolución más rápida.

El diagnóstico de esta enfermedad puede convertirse en un desafío si quien la padece es menor de 65 años y además presenta esos síntomas atípicos.

El paciente puede tardar más en llegar al especialista porque "al ser más joven -según Grau- igual los médicos no sospechan al principio que pueda ser alzhéimer al hacer una presentación atípica".

Causas genéticas

El origen del alzhéimer de inicio precoz se desconoce (a excepción del genético). Lo que sí se sabe es que no hay diferencias en cuanto a las alteraciones neuropatológicas que caracterizan la enfermedad: los depósitos de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro.

Lo que sí puede cambiar en personas con presentaciones atípicas, sobre todo durante la fase inicial de la enfermedad, son los patrones de la distribución en el cerebro de la proteína tau, que son "un poco diferentes, destacó Grau.

En ocasiones, el alzhéimer de inicio temprano tiene un origen genético por mutaciones en alguno de estos tres genes: PSEN1, PSEN2 y el gen de la proteína precursora del amiloide. Dependiendo del gen afectado suele manifestarse por debajo de los 60 años, incluso de los 50 y en casos extremos de los 30.

En Colombia existe una población en la provincia de Antioquia donde muchos son portadores de la mutación Paisa (PSEN1), que predispone a sufrir alzhéimer autosómico dominante. Los afectados suelen desarrollar deterioro cognitivo leve hacia los 44 años, demencia a los 49 y fallecen por complicaciones a los 60.

El ceramista y escultor Tito Valenzuela

E-mail Compartir

Esperábamos que Tito Valenzuela, nuestro primo hermano, enviara una reproducción fotográfica de sus obras, para participar en el Salón Virtual "Exorcizando la Pandemia desde el Arte". Pero, recibimos la peor de las noticias: Tito murió trágicamente en un accidente automovilístico en Ibiza, España. Estaba organizando ya su retorno definitivo a Chile, lo que no había podido cumplir por las complicaciones de la pandemia,

El ceramista y escultor Lautaro Valenzuela Arqueros, nació en Coquimbo en 1939 y sus estudios de Arte los realizó en la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago, en la década de los 60. Su vida estuvo marcada por un cierto peregrinaje estableciendo, definitivamente sus talleres en Viña del Mar e Ibiza España. Viajó por el mundo tras la contemplación del arte y la naturaleza, especialmente los jardines, creo que existía en su alma de artista la nostalgia del Paraíso. Se relacionaba con su familia y amigos subiendo a Facebook las flores de su jardín o la adopción de "Príncipe" un hermoso gato negro, revelando su amor por las criaturas de Dios, nuestros hermanos, según San Francisco)

Una síntesis de su trayectoria: 1972 - 1978: trabaja en el taller de Antonio Campuzano i Solans . Barcelona, España. 2000: Ingresa al taller de cerámica en San José, Ibiza, que dirige Antoni Rivas. Desde 2009: Pertenece al taller Huara - Huara que dirige Ruth Krauskopf en Santiago de Chile.

Exposiciones: 2014: "Júbilo Ancestral". Castillo Wulff, Viña del Mar. 2018: "Orígenes" Espacio de Arte Monte Carmelo, Santiago. "Tiempo de Retornos "Sala Can Jeroni. Sant Josep de Sa Talaia. Ibiza, España.

Veamos la opinión de una de sus artistas más cercanas

"Lautaro Valenzuela hecho de la cerámica su brújula, su centro y su eje a tierra. Y lo ha hecho con entusiasmo, con una actitud positiva que supera cualquier contratiempo. No hay obra demasiado pesada para que el la mueva, no hay tiempo que falte para terminar el proyecto. Siempre Lautaro está ahí, sereno, con sus grandes manos tocando el material, para en complicidad interpretar su amor por la tierra".

Ruth Krauskopf, escultora y ceramista chilena, Directora del Taller Huara-Huara, miembro de la Academia Internacional de Cerámica.

Waldo Valenzuela.