Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Lizet Tapia Martin, presidenta de Fundación Equinoterapia:

"Para nosotros el caballo no es una mascota sino un coterapeuta"

E-mail Compartir

Joaquín Figueroa

Lizet Tapia es la fundadora de la Fundación Equinoterapia Antofagasta, institución que busca realizar terapias con la ayuda de caballos a personas en rehabilitación con algún grado de disfunción física o trastorno del espectro autista mediante un equipo médico conformado por especialistas de las áreas kinesiológicas, psicológicas y fonoaudiológicas.

Su preocupación como madre provocó el surgimiento de un modelo terapéutico que en la actualidad atiende a más de 100 personas al mes en sus instalaciones ubicadas en el predio La Portada que se encuentra en la entrada norte de Antofagasta.

¿Cómo nace Fundación Equinoterapia?

-Esta fundación nace de una situación personal como la mayoría de las fundaciones en contexto general. Mi hijo mayor nació prematuro en el año 2011, Valentino, con una serie de complicaciones de salud y, entre ellas, también trastorno del espectro autista.

Valentino estaba en Santiago en equinoterapia en la Fundación Chilena de Hipoterapia, la primera en implementarla en el país. La primera vez que asistió fue maravilloso, empezó a tocar textura y a caminar a sus dos años.

¿Qué es la equinoterapia?

-En general, la gente siempre piensa que es lo mismo que la hipoterapia. La equinoterapia engloba toda la rehabilitación con un caballo como coterapeuta, en la fundación trabajamos con profesionales del área de la salud y de la educación.

En la equinoterapia el niño o el adulto tiene control de tronco, es decir, maneja el movimiento de su cabeza y tiene control postural sobre el caballo lo que le permite ir solo con las medidas de seguridad requeridas, como casco y laterales. Mientras que en la hipoterapia la persona no tiene el control de tronco como casos de parálisis cerebral o los chicos son muy pequeños, lo que requiere de una monta gemela en conjunto al terapeuta del caso.

El caballo es una pieza importante en esta práctica ¿por qué este animal y no otro?

Es por el movimiento del patrón locomotor tridimensional del caballo es igual al del ser humano, camina cruzado. Por lo tanto, si la persona tiene un buen ajuste sobre el animal, no utilizamos montura como terapia, pero utilizamos un mandil para no exponer a nadie a la transpiración del caballo que es bastante fuerte.

Queremos utilizar las propiedades como el calor y el movimiento porque a través del impulso que recibe la persona por el estímulo a nivel cerebral provoca la sensación de movimiento de miembros desactivados, como el caso de parálisis cerebral, y trabajo de musculatura fantasma. Este tipo de terapia entrega esa potencialidad que no tiene ningún otro animal. Para nosotros no es una mascota, no es un animal de compañía sino un coterapeuta.

Respecto a la difusión de ustedes ¿cómo se realiza esta entre las personas?

-El boca a boca es nuestro mayor generador de visitas, en nuestra página web aparece mi teléfono, Ofrecemos visitas guiadas a los colegios para los más pequeños para que puedan ir a conocer durante la mañana y Taina Ide, nuestra directora regional, realiza mucha difusión también.

A nosotros nos llega mucha gente de Mejillones, Tocopilla, Calama e incluso desde Taltal, lo cual es una locura. Pero en realidad no hay otro lugar donde haya equinoterapia, nuestras atenciones son gratuita e incluye colación para los usuarios.

¿En qué consiste su programa "Toma las riendas de tu rehabilitación" financiado por el Gore?

-El programa está conformado por 15 proyectos con una duración de 24 meses en total. Su principal enfoque es financiar el funcionamiento de la fundación durante todo el año sin parar los meses de verano para pacientes que estén en tratamiento permanente.

En la actualidad estamos tratando a 125 pacientes y contamos con una lista de espera larga, por lo cual es necesario el financiamiento para el cuidado de los caballos y especialistas que trabajan con nosotros.

Su fundación se vio relacionada con Lizza Aravena ( jefa de la división de Desarrollo Social del Gore) ¿cuál es el vínculo con ella?

-Ella vino a nosotros por su hijo en el año 2016 como apoderada de equinoterapia cuando nosotros no teníamos personalidad jurídica. A finales de 2016, su hijo terminó su plan de rehabilitación con nosotros por ser de carácter transitoria.

Ella nunca tuvo una relación laboral dentro de la fundación, no hay contratos ni boletas.

¿Cuáles son los planes a futuro al terminar el periodo del programa mencionado con anterioridad?

-Se nos entregó un terreno de Bienes Nacionales, el cual hay que cercarlo, pero tenemos la mitad del dinero para realizarlo, pero aún falta la otra mitad. Si logramos cambiarnos a este nuevo terreno, podríamos atender al doble de población, en el actual podemos utilizar dos caballos a la vez y en el nuevo podrían ser cuatro.

En cuanto a la neurodivergencia, en su consideración ¿cuál sería el mayor desafío a nivel nacional hoy en día?

-La inclusión escolar es un tremendo tema a abordar porque mientras sigamos teniendo chicos que llegan a edad adulta sin poder resolver una operación básica, escribir o leer vamos a seguir teniendo adultos que no puedan tener inclusión laboral. La ley 21.015 es maravillosa en cuanto que obliga a tener cuota de inclusión laboral, pero no se puede incluir gente que no tuvo inclusión escolar.

"A nosotros nos llega mucha gente de Mejillones, Tocopilla, Calama e incluso desde Taltal, lo cual es una locura. Pero en realidad no hay otro lugar donde haya equinoterapia".

37 residentes de Mejillones inician formación como guías turístico-patrimoniales

E-mail Compartir

En un evento sin precedentes, la Biblioteca Municipal de Mejillones fue el escenario de la Ceremonia de Entrega de Becas para el Curso de Formación de Guías Turístico-Patrimoniales, un ambicioso programa impulsado por la Municipalidad de Mejillones a través de su Fundación de Cultura y Turismo (Funcultur). Este programa, financiado por Puerto Angamos bajo la Ley de Donaciones Culturales y ejecutado por Cyties, está siendo respaldado por el patrocinio del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Antofagasta.

La jornada inaugural contó con la presencia destacada del alcalde de la comuna, así como representantes de Funcultur, Puerto Angamos y Cyties, destacando además la participación del director regional de Sernatur Antofagasta, Mauricio Soriano, quien posterior a la entrega de becas, llevó a cabo una charla magistral, centrada en los conceptos fundamentales del turismo, marcando oficialmente el comienzo del programa de formación.

Un total de 37 becas de estudio fueron otorgadas a vecinos y vecinas de la comuna en este emotivo evento. Estas becas permitirán a los beneficiarios formar parte del curso diseñado para desarrollar habilidades y competencias en el ámbito metodológico, técnico y operativo necesarias para desempeñarse como Guías Turístico-Patrimoniales en Mejillones. La iniciativa, se reconoce como un elemento clave para dinamizar la oferta de bienes y servicios turísticos, potenciando así el sector económico local.