Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alicia Guzmán, a vuelo de águila

E-mail Compartir

La pintora Alicia Guzmán Cifuentes ha inaugurado una retrospectiva en la "Pinacoteca Waldo Valenzuela", del LEA, en Coquimbo 819. Ella llegó al Norte Grande desde sus tierras sureñas y ha ido conquistando un territorio, hasta permanecer, pintando en él: repitiéndose: "dibujado y pintado: conquistado". Su dibujo de línea precisa y cálida describe las formas, encarnándose en la materia.

En las obras primeras, un tema cargado de simbología que expresa su personalidad y VOCACION DE ARTISTA: un águila poderosa que avizora lejanías y descubre su presa, incluso olfatearla y DESCENDER SOBRE ELLA, tenacearla entre sus garras y HACERLA SUYA. Ella levanta el vuelo y se asoma más allá de la materia.

Alicia va, desde hurgar en las piedras minerales en un óleo de 2022 a los "Once pigmentos", tela del 2013, conque la cultura Chango pintaba composiciones rituales, en los paredones rocosos del Médano. La impronta del paso del tiempo, corroyendo la materia y restituyéndola al polvo inicial: Óleo "Herrumbre" de 2023 y "Carcoma" del 2015, dan testimonio visual de ello.

En "La Pietá de Miguel Ángel", gran formato, ejecuta un ejercicio propio de estudiantes del pasado: copiar la obra de un maestro. Lo realiza de modo óptimo, identificándose con el episodio del descendimiento del cuerpo de Jesús.

Pinta el vuelo de un colibrí libando la flor del nopal, óleo de 2022, revela una doble dimensión, la visita espiritual del alma de un ser querido en el colibrí, lectura que hacen nuestros pueblos ancestrales. Y los que ven hoy hermanos menores como portadores de símbolos vivos de realidades de lo alto. El ave está en el retrato realizado a su hija "Dulce Carolina": cada elemento en comunión, una vibración recorre toda la composición.

Hay un "Vestigio de un muelle de Taltal", ciudad en el borde mar, que da testimonio que Taltal es la poesía o un poema hecho puerto.

No podía faltar Violeta Parra, que es la enredadera que se nos introduce a los chilenos por los entresijos del alma. "Runrún se fue p'al norte", óleo de 2017.

Queda mucho que agregar al tema de Alicia, su pintoresco San Pedro que ya perdió su silencio planetario. Sus imágenes de Cuba, envueltas en un extraño silencio…

Alicia es una antena conectada al dibujo y al color.

Waldo Valenzuela M.

Película inspirada en la secta de Colliguay estará en San Sebastián

CINE. "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras" es uno de los seis proyectos en fase de postproducción que competirán en el foro WIP Latam del festival español.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Seis proyectos en fase de postproducción de Chile, Chile y Colombia competirán en el foro WIP Latam que se realizará del 25 al 27 de septiembre en el marco de las actividades de la industria del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Los seis títulos, de los que cuatro son primeras o segundas películas, optarán al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio EGEDA Platino Industria, anunció ayer el festival en un comunicado.

Una de las cintas es la película "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras" (Storyboardmedia), de Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez, una coproducción entre Chile y Argentina inspirada en el caso de la secta de Colliguay.

La historia gira en torno a la relación entre una madre psiquiatra y su hija -miembro de la secta-, con el trasfondo de una investigación por asesinato.

El filme lo protagoniza Ximena, cuya hija (Tamara), después de años sin verse, regresa un día con una macabra noticia sobre la secta en la que participa, por lo que decide ayudarla a evadir la justicia para rehacer su vida.

En el mundo real, el caso se remonta al año 2012, cuando quedó al descubierto en Colliguay (comuna de Quilpué, Región de Valparaíso) el crimen de un bebé de dos días que fue lanzado a una hoguera.

El elenco lo integran, entre otros, Aline Kuppenheim, Camila Roeschman, Julia Lübbert y Alessandra Guerzoni.

El recién nacido era hijo de Ramón Castillo Gaete, líder de la secta y quien se hacía llamar "Antares de la luz". Tras permanecer prófugo, huyó a Perú, a Cusco, donde se quitó la vida en 2013.

La madre, Natalia Guerra, fue capturada en 2019, cuando ya había sido condenada junto a otros siete jóvenes, todos de estrato socioeconómico alto, por el crimen del bebé. Guerra recibió la libertad condicional dos años después, en 2021.

Otros filmes

La dramaturga y escritora argentina Lola Arias presenta "Reas", su segunda película, que igual que "Teatro de Guerra / Theatre of War" (Zabaltegi-Tabakalera, 2018), transita entre la realidad y la ficción y está protagonizada por antiguas reclusas -mujeres y personas trans- que reconstruyen su pasado e imaginan su futuro bajo la forma de un musical.

"Mi bestia" es la ópera prima de la colombiana Camila Beltrán y fue premiada en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2020. El filme está ambientado en una Bogotá que sufre continuos cortes de electricidad y en la que se rumorea sobre la llegada del "Diablo".

Los también colombianos Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos presentarán su ópera prima "Selva", que sigue a su protagonista en sus últimos días en Bogotá tras recibir una enigmática llamada en su trabajo, mientras una misteriosa plaga de flamencos sobrevuela la ciudad.

"Los domingos mueren más personas" es la segunda película del argentino Iair Said, una comedia agridulce que narra las vicisitudes de un joven judío y homosexual cuando tiene que regresar a su casa natal para afrontar los últimos días de su padre.

"Sombra Grande" es el regreso a San Sebastián del argentino Maximiliano Schonfeld, que en 2021 estrenó "Jesús López" en Horizontes Latinos tras su paso por WIP Latam y en 2022 participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak con "Frankenstein".

Está ambientada en la provincia de Entre Ríos, un lugar habitado por descendientes de inmigrantes alemanes donde un grupo de amigos planea filmar una película sobre una lengua que se creía extinguida.

Vicente Fernández da su voz a 20 canciones en un nuevo disco póstumo

E-mail Compartir

La voz del cantante de música ranchera Vicente Fernández revivirá en un nuevo disco póstumo con 20 de las canciones que dejó grabadas y en las que interpreta melodías populares de la música mexicana, anunciaron este miércoles su familia y representantes de su disquera.

En el rancho "Los Tres Potrillos", propiedad del llamado "Charro de Huentitán", su viuda, Refugio Abarca "Cuquita", afirmó que este disco es el primero que develará las piezas que el cantante grabó expresamente para que se difundieran tras su muerte."Me siento contenta por hacerle este homenaje a Vicente, sacar la música que dejó, que todo su pueblo no lo olvide, que siga escuchándolo, que sigan hablando de él, dejó mucha música ya grabada que la van a ir sacando poco a poco", aseguró.

Fernández, fallecido el 12 de diciembre de 2021 a los 81 años de edad tras varios meses hospitalizado en su natal Guadalajara, fue uno de los cantantes más populares de la música vernácula y uno de los más prolíficos con cerca de un centenar de discos grabados y unas 200 canciones inéditas, de acuerdo con su compañía disquera.

Roberto López, presidente de Sony Music México, detalló que cada vez que grababa un disco Fernández se preocupaba por dejar listas varias canciones más con la solicitud de que fueran parte de su legado póstumo. "Vamos a lanzar la música con frecuencia", reveló.

"Vicente le canta a los grandes compositores" contiene cortes de entre 1970 y los años 2000 como "Señora de tal", "La diferencia", "Por si no te vuelvo a ver", "Tú, solo tú" y "Amor de los dos", que se rescató de un disco en vinilo publicado en 1975.