Alcaldes reconocen una alta presión por aumento de demanda escolar extranjera
REGIÓN. Alumnos en condición migratoria irregular aumentaron más de 200% desde 2017, según datos de la Subsecretaría de Educación.
El creciente flujo migratorio que ha impactado en la macrozona norte, con un sostenido aumento de ingresos por pasos clandestinos, mantiene una alta presión sobre los establecimientos educacionales del país. Una realidad a la que se agrega la falta de nueva infraestructura educacional para atender esta creciente demanda de matrículas, que se suma al aumento de población local y extranjera, según expertos.
De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Educación, este año en la región, de un total de 134.595 matrículas, un total de 10.339 alumnos corresponde a extranjeros y otros 13.567 a escolares migrantes con Identificador Provisorio Escolar (IPE), debido a que aún no cuentan con Rut. Una cifra que representa una fuerte alza comparado a 2017, cuando la entidad reporta 6.592 alumnos extranjeros (+56,8%) y 4.409 estudiantes con IPE (+207,7% de aumento).
En este contexto la carencia de matrículas, o establecimientos saturados por la demanda de estas, se ha posicionado como una alta contingencia que han evidenciado autoridades de la zona. Una realidad a la que se agrega los sobrecupos, que se elevan en unos 600 en el Complejo Educativo Juan José Latorre de la comuna de Mejillones.
Explosivo aumento
Deborah Paredes (Ind.), presidenta de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) y también presidenta de la comuna de Sierra Gorda, reconoce la alta presión impuesta a los recursos municipales para atender esta creciente demanda estudiantil.
"La demanda por cupos para alumnos y alumnas inmigrantes ha experimentado un explosivo aumento desde hace al menos cinco años, con cifras que se han ido triplicando, principalmente en las comunas donde han arribado en gran número dentro de la Macrozona Norte. El dato se condice con la evidencia de más campamentos, como en los casos de Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio, Calama, Mejillones y Tocopilla, donde vive un número mayoritario de familias migrantes. Todas estas ciudades están sobrepasadas. Para mitigar este dilema, los municipios junto al ministerio han debido arrendar colegios que se encontraban cerrados o instalar colegios modulares de emergencia, lo que evidencia lo crítico de la situación".
"Si bien sabemos y tenemos claro que la educación es un derecho, la situación no deja de ser compleja para los municipios, porque son estos quienes se deben hacer cargo de los estudiantes y en estos están los con Identificador Provisorio Escolar (IPE) y asumirlos sea como sea, ya que se trata de sobrecupos sin subvención, donde el Estado no se hace cargo en una primera instancia y los municipio deben utilizar sus propios recursos financieros y humanos para dar respuesta a un número mucho mayor de niños, niñas y adolescentes", expresa Paredes.
El progresivo aumento de la demanda estudiantil migrante ha ido de la mano del incremento de menores migrantes en la Macrozona Norte.
Según el reciente informe "Niñez y adolescencia en Chile", basado en la proyección de personas extranjeras residentes en Chile elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migración (Sermig), el listado de regiones con mayor índice de niñas, niños y adolescentes (NNA) por cada 100 adultos en 2021 lo encabeza Antofagasta, con 21,2 NNA por cada 100 adultos. Luego siguen Tarapacá, con un índice de 18,8 NNA por cada 100 adultos; y Atacama, con 18,2 NNA por cada 100 adultos.
Tardanza en medidas
La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic (Ind.), reconoce también la alta presión impuesta por la demanda estudiantil de la población migrante en las comunas de la zona.
"Respecto a esta situación, corresponde más que todo por haber tomado mucho tiempo para establecer reglas de ingreso al país cuando hubo un alto número de migrantes pasando por Colchane. Es que ninguna institución tenía la forma de identificar a las personas que han incrementado el número de migrantes en el país. En Tocopilla, el impacto ha sido importante, sin embargo el ministerio (de Educación) continúa transfiriendo los mismos montos".
"Más allá de esto, es importante que se generen políticas públicas considerando a los extranjeros, especialmente niños y jóvenes para resguardar la integridad de ellos. Es increíble el desamparo que viven, y desde el municipio no podemos entregar apoyo, por cuanto no cuentan con residencia permanente y los trámites para esto son lentos y burocráticos", detalla Kurtovic.
"Se trata de sobrecupos sin subvención, donde el Estado no se hace cargo en una primera instancia y los municipios deben utilizar sus propios recursos financieros y humanos".
Deborah Paredes, Alcaldesa de Sierra Gorda
"Más allá de esto, es importante que se generen políticas públicas considerando a los extranjeros , especialmente niños y jóvenes para resguardar la integridad de ello".
Ljubica Kurtovic, Alcaldesa de Tocopilla
Alta demanda en Antofagasta
En la comuna de Antofagasta entre los establecimientos con mayor matrícula de alumnos extranjeros figura el Liceo de Hombres Mario Bahamonde Silva, que cuenta con 357 alumnos chilenos y 952 extranjeros. En este registro también figuran el Liceo Bicentenario Marta Narea Díaz (596 alumnos chilenos y 570 extranjeros); el Liceo Comercial Jerardo Muñoz Campos (806 alumnos chilenos y 659 extranjeros) y la Escuela Profesora Ljuvica Domic Wuth (419 alumnos chilenos y 442 extranjeros).