Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

46 mil atenciones y 6 mil cirugías en listas de espera en la región

E-mail Compartir

Son más de 46 mil las personas que se encuentran actualmente en la lista de espera No GES para atención médica en la Región de Antofagasta. Esto según datos del visor ciudadano de tiempos de espera del Ministerio de Salud el cual establece que la región concentra 46.256 casos de espera para atención médica de alguna especialidad. Mientras que, en el caso de atenciones quirúrgicas, se registran 6.194 pacientes que a la fecha esperan por una intervención.

Dentro de las especialidades con mayor demanda de atención médica, oftalmología se ubica en el primer lugar con 7.435 pacientes, quienes cuentan con una espera de aproximadamente 346 días, seguido por cirugía general con 4.873 personas a la espera de atención y otorrinolaringología con 3.640 pacientes.

En tanto, en la categoría de lista de espera No GES quirúrgica se trata de la especialidad de traumatología la que registra mayor demanda, puesto que concentra 1.368 pacientes los que esperarían aproximadamente 438 días para realizar su procedimiento, seguidos por dermatología con 1.222 pacientes y un tiempo de espera de 282 días y en tercer lugar, cirugía digestiva con 823 pacientes y un tiempo de espera de 295 días.

Dificultades

Desde el Hospital Regional de Antofagasta, su director, el doctor Antonio Zapata, indicó que, "respecto a la lista de espera, nosotros actualmente tenemos a 4.160 pacientes desde el año 2017 hasta hoy. Es importante destacar, que la mayoría de los pacientes que están en lista de espera no son de 2017, sino que están concentrados entre el 2022 y 2023. Esto es producto de la pandemia, que tuvimos que dejar de operar casi por dos años, y también producto de la contingencia que tuvimos en pabellones durante el primer semestre de este año", indicó.

Sobre las especialidades altamente demandadas, Zapata manifestó que, "algunas especialidades donde hay mayor lista de espera son Traumatología de adulto, en donde hay 1.106 pacientes, en Cirugía de Adultos, en donde hay 1.007 pacientes, y Oftalmología, donde hay 645 pacientes". Asimismo, Zapata explicó que en el caso de las especialidades infantil se tiene una espera de menor número, puesto que traumatología posee 18 pacientes, cirugía cardiovascular con dos y en fisurados 16 pacientes en espera.

Falta de especialistas

Para José Carrera Salgado, presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta (Asenf) existen dos factores que inciden en la alta cifra de las listas de espera No Ges.

"Uno que tiene que ver con la poca disponibilidad de especialistas que hay dentro de la red pública, principalmente porque se forman y una vez que terminan de pagar su tiempo de devolución de la beca, se van al mundo privado, y lo otro obviamente, tiene que ver con el efecto pandemia que retrasó muchas atenciones, tanto GES como no GES, quirúrgica y también de consulta especialidad".

"Acá en el hospital todo lo que era consulta de especialidades fue utilizado como una segunda unidad de emergencia, entonces claramente eso es un factor que influye en no tener ni el espacio físico ni los profesionales disponibles para hacer esas atenciones. La movilidad de la gente que, a pesar de que a algunos se les daban las horas para consulta, aun así, no venían al hospital porque obviamente también había un temor en el momento de la pandemia de contagiarse", agregó Carrera.

Acciones

Sin embargo, el director del HRA informó que desde hace algunos meses se están realizando gestiones para avanzar en el listado de pacientes en espera de tratamiento o procedimientos.

"Estamos implementando un plan de reducción de lista de espera quirúrgica, principalmente en las especialidades donde hay mayor lista de espera. Nosotros ya iniciamos un plan de acción con traumatología desde mayo, en donde estamos haciendo cirugías fuera de horario funcionario, para aumentar las horas de ocupación de pabellones, en donde los traumatólogos pueden operar los pacientes que están con mayor tiempo de espera en esta lista", explicó el doctor Zapata.

Medidas que se comparten desde el gremio de enfermería, quienes en el contexto actual realizan una labor importante para descongestionar el sistema.

"Somos optimistas. Se han inyectado recursos y están creando diferentes dispositivos como la Unidad Pre Quirúrgica que tiene que ver con las listas de espera, se inyectaron recursos para hacer compras de servicios y hacer cirugías fuera de horario habitual y también consultas de especialidad fuera de horario que de alguna forma van a ayudar a disminuir esta brecha histórica que existe", concluyó el presidente de la Asenf.

Avanza sumario de Salud a la municipalidad por la falta de servicio de barrido de calles

CIUDAD. La casa consistorial no entregó el plan de contingencia ni cumplió con la resolución sanitaria de garantizar el eficaz aseo de la ciudad, en 48 horas.
E-mail Compartir

En marco del sumario sanitario que la seremi de Salud está realizando a la municipalidad de Antofagasta tras el incumplimiento de la casa consistorial respecto de la Resolución de Exigencias Sanitarias que realizó el servicio el viernes pasado (y que obligaba al municipio a garantizar un eficaz aseo y ornato de la ciudad, en un plazo de 48 horas), la seremi de Salud Jéssica Bravo, manifestó que la medida avanza de acuerdo a lo proyectado, al mismo tiempo que siguen las fiscalizaciones por el deficiente estado del espacio público.

"El sumario debe cumplir varias etapas legales que implican la entrega de los descargos por parte de la entidad sumariada la que podría solicitar una prórroga para adjuntar una mayor cantidad de antecedentes, paso previo al análisis de éstos por parte del el equipo jurídico para su resolución y eventual sanción. Ello, de acuerdo a la normativa vigente (…) en conformidad al Código Sanitario, los sumarios pueden terminar en sanciones que pueden fluctuar entre un décimo y las mil UTM", dijo.

Prevención

Agregó que "paralelamente existe personal municipal realizando tareas de barrido en el centro de la ciudad, pero que sus labores resultan insuficientes para la extensión de la Capital Regional. Por ello, las acciones de la Seremi Salud, buscan evitar la aparición de vectores de interés sanitario, focos de insalubridad y microbasurales. Todo, con el propósito de proteger la salud de la ciudadanía".

Es preciso aclarar, que previo a la Resolución de Exigencias Sanitarias, la seremi de Salud realizó la exigencia del plan de contingencia -luego del término del contrato de barrido, el 15 de julio-, pero el municipio no cumplió. Hoy, hasta el momento, dicho contrato no tiene continuidad.

Concejo

De acuerdo con el concejal Waldo Valderrama, los ediles volverán a consultar por el avance en dicha materia. "no nos han informado nada y por eso, queremos plantearlo mañana (hoy), en "puntos varios", para que nos cuenten en qué situación está el contrato, sobre todo evidenciando el estado de la ciudad (…) también está pendiente la firma del contrato de recolección de basura, hoy el municipio está sin contrato y nadie sabe cuál es el trato de que el municipio tiene con la empresa Demarco".