Correo
Fallida mesa previsional
Sin un informe final ni conclusiones generales se dio por pausada la mesa técnica previsional, en la que participaron 18 expertos de distintos sectores políticos que buscaban acercar posiciones respecto a la reforma previsional, exponiendo durante tres semanas sus posiciones y sugerencias sobre los puntos críticos para destrabar la discusión, pero que finalmente quedó en el aire.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien no participó de la última reunión, informó que "ahora continuaremos con el diálogo político".
Esta fallida mesa previsional representa un retroceso, y su pausa o término muestra la poca capacidad del Gobierno al diálogo, pues seguramente las conclusiones que se estaban generando no eran del agrado del Ejecutivo, por lo que era más práctico darla por terminada.
Esta pausa nos recuerda la salida del exsubsecretario Larraín, quien trabajaba en una propuesta previsional alternativa, la cual no estaba alineada con la visión ideológica de la reforma previsional del Gobierno.
Eduardo Jerez Sanhueza
Repensemos el gasto público
Se le acusa a la oposición de ir en contra de la reforma tributaria para que los "super ricos" no paguen más impuestos. Este argumento omite que el gobierno también quiere subirle los impuestos a la clase media y a las familias más vulnerables, obligándoles a pagar más, también se intenta dejar bajo la alfombra la oleada de supuestos casos de corrupción que han sido revelados en el último tiempo. ¿Será este un buen momento para discutir una ampliación del Estado?¿Podrán hacer uso eficiente de los recursos quienes han permitido casos como el de Democraci Viva?¿Qué confianza puede haber en quien permite que cada semana roben computadores y cajas fuertes de sus ministerios? Creo que hoy es mejor pensar en una restructuración del gasto antes que en un alza impositiva. Tal vez es hora de repensar el proyecto de presupuesto en "base cero" que propuso en su momento el exministro de Hacienda Ignacio Briones.
Gabriel Mora Peña Fundación para el Progreso
Proyecciones económicas
El ministro de Hacienda ha señalado que en marzo próximo, cuando reingrese a trámite la reforma tributaria, se habrán registrado cerca de seis meses de crecimiento económico, lo cual generaría un mejor contexto para su tramitación, en lugar de hacerlo ahora en medio de una recesión.
Es efectivo que a partir de octubre observaremos variaciones positivas en el Imacec, dada la baja base de comparación, ya que este indicador de producción inició su desplome en septiembre del año pasado. No obstante, es necesario analizar el efecto rebote posrecesión, ya que si se proyecta la variación de la actividad en 24 meses en el primer trimestre de 2024, llegaríamos a un leve incremento de +0,6%. Este insignificante aumento, después de dos años, nos da cuenta de la magnitud del problema. Son dos años perdidos.
Sin embargo, no hay que perder la esperanza y tal vez en marzo próximo el ministro nos sorprenda con una propuesta procrecimiento e inversión, bajando los impuestos para acelerar inversiones, de manera tal que el crecimiento vuelva a florecer.
Tomás Flores Académico de la Universidad Bernardo O'Higgins
Extremos
"Hemos descartado cualquier alianza con los extremos, ya sea con Republicanos o con Apruebo Dignidad", sostuvo recientemente el senador Matías Walker, del partido Demócratas, lo cual en un principio parece lógico, pero hay diferentes tipos de "extremos". Muchos califican a los Republicanos de "extrema derecha", a pesar de que se rigen por las normas de la democracia para promover sus ideas, las que para algunos podrían ser "en extremo conservadoras" en algunos aspectos, aunque son liberales en otros. Pero Apruebo Dignidad es otro tipo de extremo, son de la coalición gobernante, en la cual está el Partido Comunista, que promueve el uso de la violencia para lograr sus objetivos políticos fuera de las normas de la democracia. Entonces muchos, incluidos diversos medios de prensa, incurren en una falacia al comparar como extremos equivalentes a los de ambos lados. Esto me parece que sería un buen caso para la recientemente creada Comisión contra la Desinformación.
Enrique Alvayay Castro
Corrupción y ética pública
Ante los recientes escándalos, el estribillo de la clase política de que actúen las instituciones no debe hacernos perder de vista que la corrupción es ante todo un problema de ética pública: es la consecuencia de traicionar la confianza depositada por los ciudadanos para cuidar los bienes públicos. Luego, hay que recordarles a los gobernantes que en una democracia su responsabilidad política no comienza cuando un juez o fiscal los reconviene, sino cuando los ciudadanos demandan explicaciones y sanciones.
Iván Garzón Vallejo Académico Universidad Autónoma de Chile