Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Ministerio de Bienes Nacionales tramita 12 proyectos de hidrógeno verde en terrenos fiscales de la región

ENERGÍA. Avance del programa "Ventana al Futuro" fue entregado por la ministra en el Comité Corfo de Desarrollo de la Industria de H2V realizado en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Bienes Nacionales informó que actualmente se tramita un total de 16 proyectos para la producción de hidrógeno verde en terrenos fiscales, 12 de ellos ubicados en la Región de Antofagasta. Cifra que fue parte de la actualización de la marcha del programa "Ventana al Futuro" que esta semana entregó la ministra, Javiera Toro, ante el Comité Corfo de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde realizado en Antofagasta.

"Todos los ministerios estamos comprometidos con el desarrollo del hidrógeno verde y por eso el ministerio ha puesto a disposición terrenos fiscales que son de todos y todas las chilenas, para el impulso de esta industria", señaló la ministra Toro en la sesión, que esta vez contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric.

Respecto al trabajo de la cartera, la secretaria de Estado dio cuenta que en el marco del proceso "Ventana al Futuro", hay 25 solicitudes de concesión onerosa en trámite, que en la práctica corresponden a 16 proyectos de hidrógeno verde en las regiones de Antofagasta (12), Tarapacá (2), Atacama (1) y Magallanes (1).

Proyectos avanzados

Una de estas concesiones ya fue otorgada y el decreto respectivo fue publicado en el Diario Oficial el pasado 13 de julio: se trata del proyecto de Parés y Álvarez Servicios Profesionales Limitada, que ocupará 13 hectáreas de suelo fiscal en Calama para alimentar al distrito minero de Antofagasta, con una capacidad de 20 MW de electrólisis.

A corto plazo, Bienes Nacionales espera autorizar otras tres concesiones para el desarrollo de dos proyectos en las comunas de Primavera en la Región de Magallanes y Tocopilla en la Región de Antofagasta con una capacidad de 300 MW de electrólisis.

En tanto, en diferentes etapas de evaluación regional, se encuentran proyectos a emplazarse en terrenos fiscales de las comunas de Mejillones, Taltal, Sierra Gorda, Antofagasta y María Elena, en la Región de Antofagasta. Además, hay otros dos proyectos en evaluación: uno en la comuna de Iquique (Región de Tarapacá) y otro en Copiapó (Región de Atacama).

Respecto al sello regional de este trabajo, la ministra también destacó que esta política de concesiones resguarda "elementos que permiten la generación de valor local, y cuestiones tan básicas como que los proveedores locales, las pequeñas y medianas empresas que participan de la energía renovables no convencionales y que ahora van a participar de la industria del hidrógeno verde, reciban también los pagos y finalmente el fruto de su trabajo para que sea un desarrollo sostenible para el país y también para las regiones".

Asimismo, en la reunión interministerial, el titular de Energía, Diego Pardow, ofreció los avances de las líneas de trabajo del Plan de Acción H2V, mientras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó las medidas de fomento tributario para el sector.

Además, en la cita que contó con la participación del gobernador regional Ricardo Díaz, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente expuso sobre el inédito programa financiero (o "facility") para catalizar la inversión privada en proyectos de producción y demanda de H2V, en tanto la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, abordó las consideraciones ambientales en esta estrategia.

"Región cuenta con grandes ventajas"

La seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya señaló que "debemos estar muy orgullosos ya que nuestra región cuenta con grandes ventajas para producir energía renovable a bajo costo. Contarles que seguiremos trabajando fuertemente, como ministerio y seremi, en aportar con la asignación de terrenos fiscales, con la correcta gestión de concesiones de uso oneroso y servidumbres, además de aportar de manera planificada, ordenada y respetuosa con el medio ambiente y comunidades".

MOP mantendrá ubicación de animita de Ruta 25 en Calama

E-mail Compartir

Con satisfacción recibieron los familiares de los cinco jóvenes que fallecieron en 2018 en un accidente automovilístico en el km 95,9 de la Ruta 25, en la comuna de Calama, el anuncio del Director General de Concesiones de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, que la animita en honor a ellos se mantendrá en su actual emplazamiento con el desarrollo de mejoras, como acceso con estacionamientos, iluminación led, señalética y medidas de seguridad.

Cabe recordar, que en 2018 se produjo un grave accidente automovilístico que afectó a siete jóvenes, cinco de ellos fallecieron y otros dos quedaron en estado crítico. Como una forma de resguardar la memoria de sus familiares se construyó una animita en la mediana de la Ruta 25, donde hoy se desarrolla el proyecto Segunda Concesión Rutas del Loa.

Proyecto

De acuerdo al proyecto original de la Ruta, la animita debía ser trasladada para así avanzar con los trabajos, pero acogiendo la solicitud de los familiares, el MOP acordó no modificar su actual ubicación.

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, agradeció la presencia de las familias y el trabajo de Concesiones, "quienes recogieron nuestras aprensiones respecto de la solución original y en este anteproyecto pudieron plasmar lo que las propias familias planteaban sobre su aspiración de contar con este memorial. Hoy eso ha quedado manifestado. La obra permitirá rendir los homenajes a la memoria de los hijos fallecidos en este lamentable accidente".