Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Hijo de Petro revela que supuesto dinero ilegal fue a la campaña presidencial

COLOMBIA. Primogénito del mandatario colombiano comenzó a colaborar con la Justicia en el juicio en su contra por lavado de activos y dejó a su padre en medio de un huracán político.
E-mail Compartir

Agencias

Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente colombiano, Gustavo Petro, reveló a la Fiscalía que parte del dinero supuestamente ilegal que recibió, y por el cual está procesado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, entró a la campaña electoral de 2022 del hoy jefe de Estado, quien de inmediato quedó en el ojo de una tormenta política que cuestiona la legitimidad de su mandato.

Así lo informó el fiscal del caso, Mario Burgos, quien dijo en una audiencia pública que, como parte de un acuerdo de colaboración con la Justicia, Petro Burgos "aportó información relevante que la Fiscalía desconocía" sobre "hechos que conoce y son de preocupación para el país".

"En realidad, de dichos dineros unos ingresaron a sus arcas y otros a la campaña presidencial de 2022 en la cual resultó elegido nuestro actual presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego", manifestó el fiscal.

Según el fiscal, en el acuerdo de colaboración Petro Burgos "corrobora y ratifica la teoría del caso de la Fiscalía" sobre lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, delitos "que fueron respaldados con suficientes pruebas legalmente obtenidas".

El también diputado de 37 años admitió "que sí recibió altas sumas de dinero de Samuel Santander Lopesierra", un narcotraficante conocido como "el hombre Marlboro", como reveló a la prensa en marzo pasado su exesposa, Daysuris Vásquez, también detenida y procesada por lavado de activos y violación de datos personales, siempre según el fiscal.

Dinero del "turco"

Nicolás Petro también dijo haber recibido dinero de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca, y de "Óscar Camacho, empresario poderoso de la ciudad de Cúcuta".

"Una parte de este dinero fue utilizado por el mismo Nicolás Petro Burgos y su esposa (de entonces) para su beneficio personal e incrementar su patrimonio de manera injustificada y poder blanquear los dineros. Otra parte de esos dineros fueron invertidos en la campaña presidencial del año 2022", agregó el fiscal Burgos.

El persecutor dijo también que Nicolás Petro dio información "acerca de la financiamiento de la pasada campaña presidencial del actual presidente, Gustavo Petro Urrego, y de los dineros que ingresaron a dicha campaña, los cuales al parecer habrían superado los topes permitidos por la ley y una parte de estos dineros no habrían sido reportados ante las autoridades electorales".

Cuestionamientos

Políticos de diferente signo cuestionaron inmediatamente la legitimidad del Gobierno.

Uno de los primeros en reaccionar fue el excandidato presidencial derechista Federico Gutiérrez, quien manifestó: "Si el Presidente Gustavo Petro sabía del ingreso de dineros sucios a la campaña que lo llevó a la Casa de Nariño, la justicia debe ir hasta la profundidad de ese hecho".

El senador Jonathan Pulido Hernández, más conocido como "Jota Pe Hernández", fue más allá y dijo que acusará ante la Comisión de Investigación y Acusación al jefe de Estado.

El expresidente Andrés Pastrana, férreo crítico de Petro, aseguró que "debe enfrentar ya mismo lo que pone en entredicho la legitimidad de su mandato".

Una de las críticas más sorpresivas fue la del influencer Levy Rincón, uno de los impulsores de la candidatura de Petro en redes sociales: "Si Nicolás Petro tiene las pruebas de esa entrada de dinero ilegal a la campaña, así Gustavo Petro supiera o no, tiene que renunciar".

Gobierno de Colombia y guerrilla del ELN comienzan cese al fuego de 180 días, paso clave para firmar la paz

HISTÓRICO. El número dos de la guerrilla, "Pablo Beltrán", llegó a Bogotá después de 31 años en la clandestinidad.
E-mail Compartir

El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) dieron ayer dos pasos fundamentales hacia la paz: el comienzo del cese al fuego bilateral de 180 días y la instalación de un Comité Nacional de Participación (CNP) para integrar a la sociedad civil en los diálogos.

Estos dos pasos llegaron acompañados de otra imagen simbólica, la del jefe negociador del ELN y número dos de la guerrilla, Israel Ramírez, conocido como "Pablo Beltrán", hablándole a Colombia desde Bogotá, una ciudad que no había pisado en 31 años por estar en la clandestinidad.

"Hoy comienza un cese al fuego, con una característica, que tiene un mecanismo de verificación. Existe la voluntad de las dos partes de cumplirlo", manifestó el jefe negociador durante un acto junto al presidente colombiano, Gustavo Petro.

El mandatario, a su vez, subrayó que "nunca jamás en la historia contemporánea el ELN había llegado a esta posición: a hablar de frente en el corazón de Colombia sin dejar de ser el ELN, sin armas, ante la diversidad de Colombia, ancha y profunda, ante el Estado de Colombia con el cual ha librado una guerra que se remonta al año 1964".

El cese al fuego bilateral arrancó a las cero horas de este jueves con gran expectativa y esperanza en el país, ya que será el más largo pactado con la guerrilla, con una duración de 180 días, y será verificado por la ONU.

Esta medida, acordada el pasado 9 de junio, va a conllevar el cese de toda operación ofensiva contra la otra parte y la prohibición de realizar cualquier acción que vaya en contra del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Incluir a la sociedad

Durante el acto, las dos delegaciones instalaron el CNP, un organismo integrado por 81 personas de 30 sectores que buscará crear la arquitectura de participación de la sociedad en los acuerdos de paz, para que los problemas que se viven en las regiones y que son la causa de la insurgencia y el conflicto puedan paliarse.

"Para nosotros es histórico porque desde (hace) muchas décadas hemos dicho que esto no lo resuelve un diálogo de dos -entre Gobierno y guerrilla-, para los problemas de Colombia es insuficiente", dijo el jefe negociador del ELN.

Por su parte, el jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño, apuntó la falta de democracia como otra de las consecuencias de la guerra, por lo que aseguró que con "este proceso además de construir transformaciones y paz, vamos a construir democracia".

Este CNP, integrado por ambientalistas, campesinos o incluso líderes gremiales como el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Bruce Mac Master, hará una serie de encuentros regionales y nacionales y entregará su informe a la Mesa de Diálogos a principios del próximo año.

"Aquí se ha iniciado un dialogo estratégico para la paz de Colombia porque incluye al empresariado, a las poblaciones y comunidades étnicas, a los sectores populares todos con un propósito: encontrarnos en la diferencia para encontrar soluciones a los graves problemas que afectan a la nación", resumió María Consuelo Tapias, integrante de la delegación del ELN.

La participación de la sociedad se intentó desde el principio al meter como negociador al opositor del Gobierno y líder ganadero José Félix Lafaurie, para que las negociaciones de paz no encuentren la oposición de la derecha, como sucedió en el referéndum del acuerdo con las FARC.

"Tengo fe en Colombia. Hoy no es su primer día de paz, pero sí es un día de enorme importancia para tener una posibilidad real de construir un mejor país", dijo durante el acto Lafaurie, esposo de la senadora María Fernanda Cabal, una líder del partido uribista Centro Democrático.

Las conversaciones con el ELN se retomaron el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizados con el anterior Gobierno, de Iván Duque, y el próximo 14 de agosto en Caracas comenzará la cuarta ronda, aunque las conversaciones se han tornado permanentes en algunos puntos.

El Gobierno de Petro sabe que va contrarreloj y que necesita dejarlo todo amarrado de cara al futuro, por lo que Patiño enfatizó en que no se levantarán de la mesa "hasta conseguir el fin del conflicto armado".