Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El hidrógeno verde y el desarrollo regional

Sören Scholvin , Académico Depto. de Economía UCN
E-mail Compartir

La industria de hidrógeno verde está experimentando una dinámica sin precedentes, desempeñando un papel esencial en la descarbonización de la economía, tanto en Chile como a nivel global. Un 70 por ciento de los costos de la producción resulta de la energía que requiere la electrólisis para convertir agua en hidrógeno y oxígeno. Para esto, la región de Antofagasta, con su alta insolación, ofrece excelentes condiciones para producir hidrógeno verde.

Se prevén proyectos de una dimensión impresionante. Los más conocidos son AMER (centrado en los combustibles verdes y llevado a cabo por Air Liquide, Copec y otras corporaciones), así como HyEX, una iniciativa de Engie y Enaex, con el enfoque en la producción de explosivos. Ambos proyectan el sector minero como su futuro cliente. Se suma una serie de proyectos de tamaño mediano. Al respecto, surge la pregunta, ¿la región se beneficiará de la nueva industria?

Existen oportunidades para generar encadenamientos productivos, por ejemplo, impulsando a la industria química que produce amoníaco y metanol con base en hidrógeno verde. El uso de combustibles verdes en la minería implica la necesidad de nuevos vehículos que podrían fabricarse en Antofagasta. Lo mismo aplica a los insumos industriales para las plantas de hidrógeno verde y sus derivados, así como los parques eólicos y fotovoltaicos asociados. La demanda de servicios de operación y mantención podría satisfacerse en la región, incorporando pymes antofagastinas a las nuevas cadenas productivas.

También hay desafíos. Mientras que la etapa de construcción será intensiva en mano de obra, para la operación y el mantenimiento se necesitará poco personal. Es probable que muchos profesionales opten por la conmutación, reforzando un problema que ya caracteriza la región.

Los servicios ofrecidos localmente serán genéricos y de bajo valor agregado, como alojamiento, montaje de piezas metalmecánicas y transporte. La gerencia e ingeniería detrás de los proyectos estarán centralizadas en Santiago. La producción local de insumos industriales se enfrenta a las ventajas de escala que tienen los proveedores establecidos, especialmente en China.

Urge un mejor mapeo de las cadenas productivas, cuyo objetivo sería identificar nichos para las empresas antofagastinas para luego brindar capacitación especializada y ponerlas en contacto con inversionistas. De esta manera, podrían familiarizarse con nuevas tecnologías y mejorar sus habilidades, preparándose para exportar sus servicios a otros países involucrados en la industria de hidrógeno verde.

Facilitemos la lactancia materna

Jéssica Bravo Rodríguez , Seremi de Salud Antofagasta
E-mail Compartir

Trabajar y amamantar es posible. Favorecer y facilitar ambientes en los cuales se pueda practicar la lactancia materna es un objetivo de nuestro gobierno -que requiere el compromiso de todos-, porque estamos convencidos que contribuye efectivamente a estrechar el vínculo madre e hijo y es fundamental para el desarrollo saludable del menor.

Estos días celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), en conmemoración de la "Declaración de Innocenti sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna", formulada el 1 de agosto de 1990.

Su objetivo es crear en todo el mundo un entorno que permita a las mujeres amamantar a sus hijos o hijas de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y continuar la lactancia materna por dos años o más.

Esta celebración se realiza todos los años -desde 1992- entre el 1 y 7 de agosto, con temáticas anuales que han incluido: sistemas de salud; mujer y trabajo; Código Internacional de Sucedáneos de Leche Materna; y lactancia desde una perspectiva de derechos, entre otros.

La temática planteada para este año es "Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan".

Con esta campaña se busca comprometer a los gobiernos, sistemas de salud, responsables de los lugares de trabajo y comunidades para que se comprometan activamente a desempeñar un papel fundamental en el empoderamiento de las familias y en el mantenimiento de entornos favorables a la lactancia materna en la vida laboral pospandemia.

En Chile hemos avanzado notablemente en la protección de esta práctica, a través de derechos laborales que resguardan la maternidad y con ello se favorece el proceso de lactancia materna.

Así, hemos legislado y protegido el descanso y subsidio por permisos prenatal, postnatal y postnatal parental; el fuero maternal (desde el inicio del embarazo hasta un año después de que terminó el descanso postnatal); y el permiso por enfermedad grave de un hijo o hija menor de un año.

De la misma forma, hemos reconocido el derecho para alimentar al hijo o hija menor de dos años y el derecho a sala cuna, así como el descanso y subsidios por permiso postnatales para padres adoptivos.

Actualmente el 57% de las madres en Chile amamantan de manera exclusiva hasta los seis meses, para prolongar ese periodo también es necesario que tanto los lugares de trabajo como de estudio den facilidades para que se mantenga el amamantamiento.

Una mala señal en medio de críticas

Concejales de Calama aprobaron el millonario gasto para un viaje a Finlandia para conocer el funcionamiento de las "smart cities", en medio de críticas al mal gasto de los recursos públicos en convenios. Si bien son casos muy distintos, lo que los une es la utilización de estos recursos para fines de dudosa eficacia.
E-mail Compartir

Cuando gran parte de la opinión pública debate sobre la mala utilización de los fondos públicos en los convenios entre entidades del Estado y fundaciones, el cuerpo de concejales de Calama acaba de aprobar millonarios recursos para un viaje a Finlandia. El objetivo es que un grupo de estos representantes comunales conozca la implementación de las ciudades inteligentes o "smart cities".

El cuestionamiento parte de la base que mientras el mundo político y la opinión pública debaten acerca del mal uso de los fondos públicos en los casos convenios surge este caso. Allí lo más criticable era la entrega de cuantiosos fondos a fundaciones para ejecutar proyectos para los que no tienen experiencia -según su razón social- y lo segundo el alto valor de aquellas tareas, los que sobrepasan cualquier análisis racional.

Entonces, lo criticado es el uso de recursos de todos los chilenos para beneficio de algunos pocos. Y se apela a la ética y a la probidad para que esos montos tengan un buen final.

Si bien son casos muy distintos, lo que los une es la utilización de estos recursos para fines de dudosa eficacia. En este caso conocer experiencias de las smart cities, sus detalles y cómo se puede hacer una bajada para la capital de la provincia de El Loa.

Eso es lo que complica, porque por lo general lo desarrollado en otras latitudes no se relaciona con la realidad local y el viaje no tiene un objetivo de valor para las comunas.

La experiencia es clara en este sentido y muchos de estos viajes terminan siendo jornadas turísticas para los invitados. Y es esta situación la que es alertada por quienes votaron en contra del viaje y una gran parte de la sociedad civil.

Los fondos públicos tienen que ser bien utilizados, y ello va más allá de si estos acuerdos son legales.